Klaus, magia en animación que mezcla técnicas 2D y 3D

Sergio Pablos ya se ha hecho un nombre conocido dentro del mundo de la animación en Estados Unidos por sus propuestas ajenas al gigante Disney-Pixar, si bien sus primeros pasos los dio en la Casa del Ratón como diseñador de personajes de, entre otros, Goofy e hijo, El jorobado de Notre Dame o El planeta del tesoro, de la cual saltó a idear el concepto detrás de Gru, mi villano favorito. De la adaptación «disneyniana» de la novela de Robert Louis Stevenson y su doctor Doppler parece haber recogido bastante para Jesper Johansen, protagonista de su obra como guionista y director, Klaus.

Klaus cuenta una especie de origen ficticio de Santa Claus o Papá Noel a través de las peripecias de Jesper (voz en versión original de Jason Schwartzman y Quim Gutiérrez en la española), un muchacho rico cuyo padre lo obliga a hacer carrera como cartero en el pueblo más inhóspito y al norte posible, Smeerensburg, y así poder hacer algo de provecho para la sociedad. Allí se encuentra con las constantes disputas entre dos clanes, los Krum y los Ellingboe, lo que tiene paralizada la vida y productividad de la villa (como la política de cierto país que Pablos conoce bien). Hasta que accidentalmente conoce a un niño encerrado y a un solitario carpintero (con voz de J.K. Simmons en original).

Evidentemente, el guión de Klaus, firmado aparte de por el propio Pablos, por Zack Lewis y Jim Mahoney, no encierra ni trampa ni cartón, puesto que es una cinta que pueden disfrutar también los más pequeños. En ese sentido, no debe esperarse nada del otro mundo en lo que cuenta (la trama es previsible prácticamente al 100%), pero sí en cómo lo hace.

Pablos y su equipo, que en parte está conformado por su estudio de animación en Madrid Spa Studios, han optado por mezclar así lo mejor de la animación 2D (el dibujo a mano y la mayor parte del coloreado) con la del CGI (el programa de iluminación) y lo hacen magistralmente, dando como resultado escenarios hermosísimos y con un deje melancólico que pueden llegar a recordar al más inspirado Tim Burton. Hay así planos de Klaus que son en sí mismos obras de arte, desde la tétrica casa del pequeño Krum hasta la colina en donde habita el carpintero o el poblado de los sámi, todo en esta cinta es visualmente hermoso.

«Klaus». Netflix.

La música, compuesta por Alfonso G. Aguilar, tampoco se queda muy atrás, y da como resultado momentos emotivos y sobrecogedores que ablandarán el corazoncito de adultos despistados (o no tanto). Y uno de los mejores finales en cine (a secas) que recordamos, que no por ser animación infantil debe tratarse a los niños como a idiotas.

Si bien comentábamos al inicio que la trama es previsible, los personajes, aunque siguiendo ciertos estereotipos, se hacen querer. El protagonista, Jesper, empieza siendo básicamente un malcriado adinerado que acaba evolucionando correctamente, así como Alva (voz de Rashida Jones, con quien inicialmente y probablemente se identifiquen varios jóvenes de nuestra era), la adorable Margü y por supuesto el entrañable Klaus. El inesperado vínculo que se va forjando entre éste último y Jesper es lo que mueve fundamentalmente el argumento y, al más puro estilo Buzz y Woody en Toy Story, nos brinda un gran ejemplo de amistad. El humor, imprescindible en este tipo de películas, se encuentra a su vez bien integrado.

En definitiva, Klaus es una excelente película para estas fechas y que puede disfrutarse en solitario o en familia. La animación y el titánico trabajo que han tenido que realizar Pablos y su equipo por sí solos lo merecen. Probablemente la mejor cinta animada producida por Netflix hasta la fecha y sin duda la que guarda más magia y alma en su interior.

Beastars, humanidad con forma animal

Paru Itagaki es, al parecer, una de las jóvenes promesas en el mundillo del manga japonés, habiendo estudiado inicialmente cine y decidir dedicarse a las historias en papel tras no encontrar trabajo «de lo suyo». Por una vez deberíamos estar agradecidos por este devenir de los acontecimientos, pues a día de hoy ya ha recibido varios premios, entre ellos el prestigioso Manga Taishô, por el título que nos ocupa, Beastars.

Legoshi (o Legosi) es un lobo gris que acude a la prestigiosa escuela Cherryton, donde además pertenece al club de teatro. Un día, sucede un asesinato en la institución, pues un carnívoro asesina y devora a la alpaca macho Tem, generando un ambiente aún más tenso que el que ya impera en la sociedad, donde unos y otros deben convivir en la mayor armonía posible, lo que supone que se deban controlar instintos varios. Legoshi es muy consciente de esto, hasta que una noche se topa accidentalmente con una coneja enana llamada Hal (o Haru), la cual hace que su mundo empiece a tambalearse.

Lo que más llama la atención de Beastars es su sorprendente humanidad, teniendo en cuenta que Itagaki ha optado por ambientarla en un mundo ocupado por animales antropomorfos. Legoshi, su protagonista, es un tímido y socialmente torpe joven, de fuertes convicciones, que va madurando sorprendentemente a lo largo de la historia. Pero no es solo el lobo, ya que lo acompañan todo un elenco de personajes principales y secundarios carismáticos, entrañables y complejos (incluso los que están «más de fondo»).

«Beastars», Paru Itagaki.

Son los casos de Hal y el ciervo Rouis o Louis, que terminarían de conformar al trío protagonista, una el objeto de deseo y posterior interés romántico de Legoshi y el segundo algo así como su amigo y archi rival, el espejo en el que se mira. Hal es a su vez un personaje femenino que rompe con varios tropos, como su actitud desinhibida frente al sexo o su apabullante sinceridad, que queda contrastada con su aspecto entre infantil y de señora (la propia autora destaca esto en el diseño), en clara alusión a cómo suelen abordarse a este tipo de mujeres en nuestra sociedad (y sí, hay claras referencias a la masculinidad tóxica y a situaciones de acoso a lo largo de la serie).

Pero también están ahí la loba Juno (otra fémina de lo más interesante), el tigre Bill, el labrador Jack, el panda Gohin, el águila Aoba, el carnero Pina, la leopardo Sheila, y un largo etcétera. Grandes personajes llevan a grandes interacciones, y este es el principal nutriente de Beastars, que por ello nos ofrece numerosos momentos tiernos, emocionantes, terroríficos, tristes o divertidos. Puede que la relación principal de la que parte la serie sea la de Legoshi y Hal (intercalada con Legoshi y Rouis); pero no por ello dejan de hacer acto de presencia todos estos nombres con sus miedos, deseos y complejidades (y a medida que avanza la trama se presentan aún más igualmente interesantes, como el dragón de Komodo Gosha o el híbrido Melon).

Además, Beastars es una de esas series con la que, a pesar de que haya momentos que eclipsan a otros, no se pierde el interés, lo que debemos agradecer al estilo narrativo y dibujo fluidos y muy característicos de Itagaki, que a pesar de contener apenas escenas de acción (haberlas, haylas), mantiene un ritmo muy apropiado. Nos hemos leído los nueve volúmenes publicados en nuestro país «del tirón» y ansiamos más. La adaptación a anime, recién estrenada por el estudio Orange y Netflix, no se le queda muy a la zaga, si bien ciertos pensamientos de los personajes son difíciles de trasladar a la pequeña pantalla.

«Beastars», Paru Itagaki.

En definitiva, Beastars es una serie cercana, que aborda temáticas y problemas que pululan por nuestra actualidad, si bien los personajes son todos animales con forma y sobre todo emociones humanas (las alegorías entre carnívoro/herbívoro y masculino/femenino, o con la xenofobia, también están ahí). Se lee rápidamente, pero contiene varias capas y mensajes que atraviesan la piel y se quedan un rato en el kokoro gracias en buena parte a los carismáticos personajes y a la narrativa de Itagaki, que se nota ha estudiado cine (se pueden captar asimismo referencias a películas como La La Land). La verdad, se me torna complicado transmitir en palabras todo lo que estos nueve tomos me han hecho sentir.

Gracias a Milky Way Ediciones tenemos en español los primeros nueve volúmenes (de un total de quince que lleva publicados en Japón), en una edición bastante buena (la propia autora la compartió por Twitter, dándole su visto bueno), con traducción de Marc Bernabé y que sale al mercado de manera regular. No podemos esperar al próximo.

«Beastars», Paru Itagaki.

Artículos relacionados:

Siete reflexiones sobre la humanidad y la sociedad a través de los animales

Siete reflexiones sobre la humanidad y la sociedad a través de los animales

La adaptación a anime de Beastars se ha estrenado hace apenas un mes y lo cierto es que está resultando en una experiencia muy disfrutable, si bien no llega a los niveles de (casi) excelencia del manga creado por Paru Itagaki. No es la única obra que ha experimentado con la idea de adentrarse en fenómenos culturales o sociales, e incluso en el existencialismo humano, a partir de alegorías con animales (en este caso, antropomorfizados), empezando por la conocida Rebelión en la granja de George Orwell. Vamos a enumerar nuestras siete preferidas.

Zootrópolis (Rich Moore y Byron Howard, 2016)

Una de las últimas grandes cintas de animación proveniente de la Casa del Ratón, que parece más de Pixar que de Disney, es esta Zootrópolis (más conocida como Zootopia en otros lares) que narra las peripecias de una coneja, Judy Hopps, para lograr entrar al cuerpo de policía en la enorme y dinámica ciudad que da nombre a la película, donde conviven todo tipo de animales. Accidentalmente conocerá al zorro Nick Wilde, quien se verá obligado a ayudarla en un caso donde los carnívoros van perdiendo el control.

La división profunda entre carnívoros y herbívoros y si éstos pueden superar su naturaleza y llegar a la convivencia pacífica es el mismo tema del que partirá Beastars (de la que escribiremos más detalladamente), pero aquí, mensaje claro y comprensible en una cinta que no llega a las dos horas de metraje y que puede ser disfrutada igualmente por niños y adultos, se dirige hacia alegorías contra la xenofobia.

No es la primera película con animales antropomorfos realizada por Disney (cómo olvidar su versión de Robin Hood), pero sí nuestra favorita hasta la fecha.

Rebelión en la granja (George Orwell, 1945)

Orwell es un autor sobradamente reconocido, y no es para menos, pues suya es también 1984 (de rabiosa actualidad). Rebelión en la granja narra cómo los animales de un rancho se levantan contra el granjero y lo expulsan, haciéndose los cerdos (más concretamente, dos de ellos) con el control, basándose en una inteligencia superior. Éstos establecen una serie de normas contrarias a los humanos, las cuales se irán manipulando a medida que ocurren ciertos acontecimientos y los porcinos van adaptándose (demasiado bien) al poder, hasta transformarlas o hacerlas desaparecer casi del todo a su conveniencia.

Orwell escribió esta novela con la clara intención de satirizar el régimen soviético de Stalin y cómo éste fue acabando con el ideal socialista. Puede leerse también como una crítica contra los regímenes totalitarios de la primera mitad del siglo XX. Un título atemporal.

Kimba, el león blanco (Osamu Tezuka, 1950-1953)

El «dios del manga» Osamu Tezuka nunca ocultó que parte de su inspiración a la hora de dibujar partía de Disney, si bien las malas lenguas cuentas que las tornas se intercambiaron con el paso de los años al estrenar en cines a finales del siglo pasado una de las cintas más populares de la Casa del Ratón… Sea como fuere, Kimba, el león blanco siempre contó con bastante fama en Japón. Lo que llevó a una adaptación de anime, entre otros.

Kimba cuenta la historia de un león albino que logra huir de los humanos cuando es una cría, volviendo a la sabana africana. Allí intenta establecer los ideales de su difunto padre y de los aspectos positivos de la civilización humana en sus dominios, no sin dificultades.

La dualidad naturaleza contra cultura (o civilización) es otro de los aspectos más comunes en este tipo de obras, si bien Tezuka lo lleva a un terreno mayormente positivo. Kimba es además un león vegetariano, lo que nos sitúa de nuevo en el caso de carnívoros que buscan el respeto y la convivencia con los herbívoros.

Wes Anderson: Fantástico Sr. Fox e Isla de perros (2010 y 2018, respectivamente)

No podíamos decidirnos por uno de los títulos dirigidos por este peculiar (y genial) director, así que incluimos a los dos.

Fantástico Sr. Fox (Fantastic Mr. Fox en el original), basada en una novela de Roald Dahl, cuenta la historia de cómo el Sr. Fox lleva una idílica vida junto a su mujer y su hijo Ash. En realidad el ahora padre de familia era antaño un ladrón de gallinas, pero al enterarse de que su pareja estaba embarazada ambos deciden asentarse y llevar una vida «fantástica». Con el paso de los años, Fox va dejando aflorar más sus instintos y la necesidad de volver a su antigua vida, lo que lo pone en un compromiso con la sociedad animal y con un grupo de crueles granjeros.

Isla de perros por su parte narra las pericias de un grupo de cánidos que se ven obligados a sobrevivir abandonados a su suerte en una isla inhóspita, ya que el gobierno japonés ha decretado una ley que expulsa a todos estos animales. Un día aparece accidentalmente un niño nipón en busca de su perro, a quien el grupo de canes decide unirse para ayudarlo.

Mientras Fantástico Sr. Zorro utiliza el recurso de animales antropomorfos (por decisión explícita del propio Anderson), Isla de perros mezcla más activamente a los animales (tal como los conocemos, al menos físicamente) con los humanos. La primera es una sátira del ideal de vida (americano) y la búsqueda de la autorrealización; mientras que la segunda homenajea a las cintas de vaqueros y forajidos, e incluso a Los siete samuráis de Akira Kurosawa, a través de su maravilloso grupo de perros protagonista.

El jefe es una onee (Nagabe, 2013-2015)

Aquí nos ocurría algo similar que con Wes Anderson, ya que Nagabe suele dibujar a animales o seres antropomorfos en todas sus historias ( y somos especialmente fanáticos de La pequeña forastera), pero probablemente la que más se adapta hasta la fecha (de lo que hemos leído) al mensaje cultural o social basándose en alegorías con animales es esta El jefe es una onee.

El manga nos cuenta cómo el reptil Vincent Falnail es un ejecutivo, jefe de un departamento en una multinacional, de día, y travesti de noche («onee» en japonés, sin los sufijos «san», «chan» o similar significa gay, travesti, cisgénero o alguien con características que no se adaptan al papel masculino en la sociedad heteropatriarcal). Similar a lo que ocurriera con Fantástico Sr. Fox (pero evidentemente con una historia y estilo totalmente distintos), El jefe es una onee confronta el ideal de la sociedad contra el que uno mismo busca como individuo. Además, en este caso se abordan temáticas LGBTI con suficiente sensibilidad (lástima que solo ocupe un volumen).

Beastars (Paru Itagaki, 2016-)

Finalmente llegamos al anime de la temporada, si bien vamos a centrarnos más en el manga (ya que lleva 151 capítulos publicados en Japón frente a los 4 emitidos del anime).

Legoshi es un lobo gris que, a pesar de su feroz e imponente apariencia, resulta bastante tímido y torpe socialmente hablando. Un día en la academia a la que acude, Cherryton, una alpaca macho es asesinada devorada por uno de los alumnos carnívoros. La tensión creciente entre carnívoros y herbívoros se mezcla con el incipiente romance entre nuestro protagonista y una coneja, Haru (o Hal según algunas versiones), preguntándose si ambos podrán convivir y sacar adelante su relación.

Este es el punto de partida de un mundo mucho más rico creado por Itagaki y del que cada vez vamos descubriendo más matices que lo van acercando más al nuestro. Ahí están el ciervo Louis, la loba Juno, el caballo Yafya, el híbrido Melon, y así una multitud. Si bien se van abordando varias temáticas, la principal se basa en la posibilidad de relaciones románticas (y sexuales) entre carnívoros y herbívoros, ya que aparte de su propia naturaleza la sociedad y el sistema mismo no las favorecen. Entre medias, alegorías al feminismo, la masculinidad tóxica (partiendo de Legoshi y Louis) y los roles de género en una sociedad heteropatriarcal.

Cristal Oscuro: La era de la resistencia recupera lo mejor de Jim Henson y lo regala en grandes dosis

El Cristal Oscuro, lanzada al mercado en 1982 por un tal Jim Henson, pasó inicialmente sin pena ni gloria entre la crítica y la taquilla. Sin embargo, poco después de su estreno y con el paso de los años, la cinta fue adquiriendo el título de culto, calando hondo en mentes jóvenes (y no tanto), gracias en buena parte a su espíritu innovador (pocas películas se habían hecho íntegramente con marionetas), fantástico y aventurero. Quizás algo tétrico y perturbador para los más pequeños, el argumento, que partía de una base muy enraizada en los cuentos de hadas, escondía más mensaje que el que pudiera aparentar inicialmente.

Pasó el tiempo y el número cada vez más amplio de seguidores de la película pedía que se ampliara este rico universo, a pesar de la temprana y triste muerte de Henson (quien nunca llegó a saborear del todo las mieles del éxito cosechadas por sus criaturas). Tras muchos rumores y algún acercamiento en formato de cómic, la hija de Jim, Lisa Henson, con extensa trayectoria profesional en el mundo del cine y quien llevaba años dándole vueltas al proyecto, logró el apoyo de la incipiente Netflix para sacar adelante una precuela en serie de 10 episodios (de casi una hora de duración cada uno). Todo un regalo para los pacientes y persistentes fans bajo el título de Cristal Oscuro: La era de la resistencia.

Un apartado artístico que nos lleva a Thra

El resultado es seriamente deslumbrante y no lo decimos solo por su excelso apartado artístico (que también), para el cual han contado con viejos conocidos como el ilustrador Brian Froud y su hijo Toby Froud (sí, el bebé de la otra película de Henson, Dentro del laberinto). Las marionetas cobran más vida que nunca, pero también los variopintos escenarios: viajaremos de la nevada Vapra hasta la rústica Stone-in-the-Wood, por no hablar de la mística Grottan y, por supuesto, la joya de la corona (nunca mejor dicho): el castillo de los skeksis. Todo se puede sentir como vivo y cercano al espectador.

«Cristal Oscuro: La era de la resistencia», Netflix y The Jim Henson Company

Este apartado artístico ya construye una idea de lo que consigue esta La era de la resistencia respecto a su predecesora: recupera lo que ya hizo buena a aquélla y lo mejora. Los gelfling así tienen más movimiento (se los ve bastante más a menudo en acción de cuerpo entero, por ejemplo) y expresividad; así como en variedad, ya que aquí todavía perviven todas las tribus, cada una con caracteres distintivos en rasgos faciales, corporales, peinados y ropajes (la variedad es tal que podemos incluso apreciar las diferencias de clases).

Así, tenemos a los tres protagonistas, cada uno perteneciente a uno de los grupos sociales: Rian (voz de Taron Egerton) es un miembro de los stone-in-the-wood físicamente muy muy parecido al protagonista de El Cristal Oscuro, Jen (¿futuro parentesco a la vista?); mientras que Brea (Anya Taylor-Joy) es una inquieta princesa vapra; y Deet (Nathalie Emmanuel, uno de mis diseños favoritos) lo es de grottan.

Los skeksis no se quedan atrás, recuperan el porte y majestuosidad mezclada con podredumbre de los de la película, pero ahora hay más y se mueven más fluidamente. También ganan en detalles y es todo un placer para la vista (aunque ocasionalmente la experiencia se torne algo grotesca, véanse las pústulas de la Cobradora) verlos interactuar entre ellos y con otras especies, regalándonos momentos realmente espeluznantes. Suman a la causa las voces de actores tales como Mark Hamill, Jason Isaacs o Simon Pegg (el ya famoso gemido del Chambelán).

La banda sonora compuesta por Daniel Pemberton, ayuda a trasladarnos al mundo mágico de Thra y a acompañar a sus habitantes por momentos trágicos, épicos, inquietantes (o directamente terroríficos), divertidos y hasta románticos. Temas como «Her Light Faded» o el que suena en los créditos finales añaden a la atmósfera de sentida fantasía.

«Cristal Oscuro: La era de la resistencia», Netflix y The Jim Henson Company

Cristal Oscuro: La era de la resistencia cuenta una historia que puede ser disfrutada por todos

Uno puede deleitarse en el apartado artístico y olvidarse o dejar de lado la historia, pero tampoco es el caso. El guión, escrito por Will Matthews, Jeffrey Addiss y Javier Grillo-Marxuach, abarca varias tramas y subtramas que se entrecruzan y se separan de forma realmente eficaz. La química desarrollada por los personajes (que no olvidemos son marionetas, con las limitaciones que eso conlleva) es palpable y más de uno se vuelve adorable (lo que duele al preverse su final de cara a cómo da inicio la película). La constante dirección de Louis Leterrier durante sus diez episodios al completo es en buena parte culpable de esta alta calidad y ritmo constantes.

Cristal Oscuro: La era de la resistencia cuenta cómo, en plena hegemonía de los skeksis, que se autodenominan guardianes del cristal de Thra y por ende garantes de su seguridad y debido orden de las cosas; los gelfling, criaturas muy vinculadas a esta tierra, van descubriendo poco a poco cómo las cosas no son lo que parecen y que una incipiente amenaza se yergue sobre su mundo tal como lo conocen.

Pero uno de los grandes logros de la serie es que consigue (al igual que su predecesora) que todo el mundo pueda seguir la narrativa, ni toma a los niños por idiotas ni al adulto lo transforma en un resignado acompañante. Hay una trama básica de fondo, que es la del oprimido contra el opresor y el intento de que se restaure la armonía; pero en este caso está (muy bien) acompañada por mensajes de corte político y ecológico muy aplicables a nuestra actualidad. A la postre Thra no es tan distinta al planeta Tierra.

«Cristal Oscuro: La era de la resistencia», Netflix y The Jim Henson Company

Hay asimismo un componente feminista importante que se asienta sobre la existencia de matriarcados tanto entre los gelfling como en la propia Thra (que parte de madre Aughra, voz de Donna Kimball), así como en la importancia para la trama de personajes como Brea (siempre inquieta y resuelta) y Deet (transformada en una especie de Once o Aeris en la serie) y las relaciones que se van estableciendo entre los personajes femeninos.

En definitiva, Cristal Oscuro: La era de la resistencia es un excelente producto que recoge las virtudes de su predecesora (que de por sí no son pocas) e incluso las amplía y mejora. Es quizás lo mejor que hemos podido visionar en lo que llevamos de 2019 y probablemente el mejor título de corte fantástico de Netflix hasta la fecha. Tanto si eres fanático de la película anterior como si no, no lo dudes y échale un vistazo.

Joker, relato de la decadencia tras el reflejo de una comedia

La nueva Joker, último relato sobre uno de los personajes más complicados y atractivos de los cómics a la hora de llevarlo a la pantalla (pequeña o grande), dirigida por Todd Phillips, muestra en sus primeros minutos lo que vamos a ver en el resto de dos horas de película: por la radio anuncian que la ciudad acumula cada vez más basura y que las ratas se dejan ver más a menudo. De fondo, un hombre que se está maquillando de payaso se mira al espejo: fuerza una sonrisa, pero lo único que se le escapa genuinamente es una lágrima. Es Arthur Fleck, interpretado en esta escena y durante toda la cinta magistralmente por Joaquin Phoenix.

Los créditos iniciales (y finales) de Joker nos reflejan asimismo una película que nos engaña al presentarse como una comedia de las de antaño, con su musiquita melódica y letras con fuente muy a lo Bailando bajo la lluvia. Nada más lejos de la realidad, y tampoco es que busque realmente engañarnos, sino mostrar el fiel reflejo de los recovecos del alma de su protagonista: completamente roto por dentro y por fuera, se fuerza a creer que vive en una comedia porque es lo que, psicológicamente, lo ayuda a seguir adelante. Básicamente ese es el epítome del Joker como personaje, aderezado con unas buenas dosis de locura que van «in crescendo» mientras pasa cada página de guión.

Arthur Fleck vive con su madre en un barrio marginal de Gotham (que perfectamente podría ser Nueva York en la década de 1970). Llevando consigo a rastras un trastorno que lo lleva a reírse involuntariamente en situaciones incómodas, sueña con dedicarse a la comedia. El principal problema es que no encaja en ningún sitio: ni con su madre, ni entre sus vecinos, ni con sus compañeros de trabajo. En definitiva, no encaja en la sociedad.

«Joker». Warner Bros. y DC Cómics.

Un relato sobre la enfermedad mental y la violencia

Joker no pretende tampoco culpar en sí a la sociedad del surgimiento del villano, o al menos no completamente, si bien desgarra toda su crudeza con mucho realismo y cero optimismo. Desde el primer momento, Arthur es mostrado como un tipo con el que es difícil empatizar, ya que no muestra ningún rasgo redentor más allá de la inspiración de lástima por un pobre hombre que nunca tuvo una oportunidad en un sistema, eso sí, fuertemente competitivo y capitalista.

Quizás este exceso de necesidad de inspirar lástima por el personaje es lo único que vemos de negativo en esta versión de los orígenes del Joker (que bebe MUY escasamente de La broma asesina de Alan Moore), ya que el personaje pierde ese rasgo feroz y con cierto deje de carisma que sí han tenido las otras versiones (o al menos la mayoría de ellas). Lo que el villano consigue aquí se debe más que nada a fuerza de las circunstancias y a una turba furibunda que refleja el cansancio generalizado y colectivo que vamos arrastrando en nuestros días. Se lo podemos achacar a su vez a que se trata de un «Joker antes del Joker».

Bob Kane, Bill Finger y Jerry Robinson crearon al personaje del Joker, allá por 1940, inspirándose en buena medida en Gwynplaine, el personaje genialmente interpretado por Conrad Veidt en El hombre que ríe (primera adaptación cinematográfica en 1914 de la novela de Víctor Hugo). Gwynplaine y Joker no pueden ser en esencia más distintos, pero guardan un rasgo en común: ambos dan muestra de una sonrisa (que más que una sonrisa es una mueca) que no refleja la felicidad, más bien al contrario. La paradoja de las emociones humanas, nuestro lenguaje corporal y el bagaje cultural que les otorgamos.

«Joker». Warner Bros. y DC Cómics.

La cinta de Phillips desarrolla ampliamente y muy bien este concepto como punto de partida del personaje, aumentándolo con el trastorno de la risa involuntaria (mientras que Gwynplaine mantenía solo la sonrisa forzada y perenne por una deformación impuesta).

Se añade por tanto el matiz del personaje con enfermedad mental, que no es un aspecto superficial de la película. En el caso de los superhéroes, que sepamos, este aspecto solo se ha abordado también de manera extensa y bastante cuidada en las geniales Legion y Split o Glass.

Uno puede pensar entonces fácilmente que lo del Joker es una escusa para realizar un relato sobre la psique humana y ganar dinero más fácilmente con ello (una especie de Alguien voló sobre el nido del cuco o Taxi Driver). Sin embargo, la película guarda un par de sorpresas y ases en la manga para los seguidores de Batman (y son unas señoras escenas, que a quien esto suscribe le emocionó especialmente la primera). Lo que da pie a una posible continuación del Joker de Phoenix en futuras entregas del nuevo universo cinematográfico del Hombre-Murciélago (¿quizás en la nueva con Robert Pattinson?). De lo contrario, nos parecería desaprovechar una enorme caracterización.

«Joker». Warner Bros. y DC Cómics.

Por lo demás, la película es fantástica. Excelentemente rodada (se percibe la inspiración en el cine de Martin Scorsese, aquí productor, especialmente en Taxi Driver), con una ambientación muy cuidada, el mayor logro de Phillips (y no es poca cosa) es el desprender una tensión y una incomodidad en determinados (varios) puntos del metraje que inspiran una sensación difícil de explicar en el espectador. Como hemos adelantado, entre la pena, el temor y ocasionalmente el asco.

Teniendo en cuenta que el guión se basa fundamentalmente en el desarrollo de un personaje con problemas mentales (y una narración a veces engañosa) y que no es la clásica cinta de acción de superhéroes (lo que no la hace mejor ni peor en sí misma), lograr mantener el buen ritmo y esta sensación tensa es una de sus grandes virtudes.

La partitura de Hildur Guðnadóttir es la que logra en gran medida que esta sensación de «tensión incómoda» se vea incrementada. También en algunas escenas realmente dramáticas y otras con sabor más añejo. La compositora ya ha tenido experiencia en la creación de bandas sonoras «tensas», ya que venía de trabajar recientemente en la también estupenda Chernobyl.

En definitiva, Joker es una muy buena película en todos sus apartados técnicos y artísticos, con una banda sonora que suma al conjunto. Sin embargo, es una cinta difícil e incómoda de ver, por su reflejo de una sociedad decadente y violenta que convierte a sus chivos expiatorios inevitablemente en asesinos y criminales. Un relato pesimista de una realidad muy actual donde se muestra que en los casos más extremos eliges violencia o mueres.

Algunas anotaciones del final de Carole & Tuesday (y sobre la serie en general)

La última serie de Shinichiro Watanabe, Carole & Tuesday, ha llegado a su final tras 24 episodios repletos de emoción y referencias musicales, a pesar de encontrarse lejos de la perfección. El último capítulo, «A Change Is Gonna Come», en homenaje al tema de Sam Cooke, ofrece los gloriosos siete minutos finales que reúnen a (casi) todos los personajes y son un canto a la libertad y a los vínculos… y a las madres (que por algo se titula «Mother»). Pero hay más. Evidentemente, habrá SPOILERS (también de Cowboy Bebop y algo de Sakamichi no Apollon).

Carole & Tuesday y el feminismo

Es fácil caer en la idea simplista (y falaz) de que Carole & Tuesday es feminista porque sus dos protagonistas (tres si se amplía a Angela) son mujeres. No, Carole & Tuesday es feminista por los potentes mensajes que emite y por las vías en que lo hace.

Yendo directamente al final, el tema que escriben para los siete minutos milagrosos, los cuales se han llevado anticipando toda la serie, está dedicado a las madres, tanto en el sentido literal como metafórico.

Madres hay en este anime, y que juegan un papel importante. Ahí está Valerie, la progenitora de Tuesday que proyecta una importante carrera política y que, en palabras de su hija, tuvo complicado desarrollar por ser precisamente mujer. Valerie además es una madre separada (el padre de Tuesday y Spencer se borró del mapa cuando eran muy pequeños) e independiente. Cuando se entera de que Jerry, su asesor político y de marketing, está realizando actos terroristas con tal de llevarla a la victoria, Valerie lo manda a paseo sin tapujos y con un sonoro «adiós». También podemos verla en uno de los primeros episodios divirtiéndose con un hombre más joven sin que nadie la cuestione nada.

«Mother» en el episodio final de «Carole & Tuesday». Estudio Bones.

La otra figura materna importante es Dahlia, la madre de Angela que anteriormente era hombre y que se ve afectada por el androgenismo marciano. Angela siempre la llama «mama» y nunca nadie se sorprende ni se cuestiona nada, lo que es buena señal. Dahlia es otro ejemplo de mujer que cría a su hija en solitario y de carácter fuerte.

Ejemplos de otras madres, mucho menos relevantes en la trama, se dan también en los casos de Kyle y por ausencia de la misma (lo cual ella recalca) en Carole.

Cuando todos se reúnen para cantar este tema al final, sucede algo curioso: ninguno de los intereses románticos masculinos (sin contar a Kyle, que con diferencia es el más superficial de todos ellos, además ya superado) está presente. O están prófugos, o presos, o deportados (nos referimos, claro está, a Tao, Skip y Amer, respectivamente). Aún teniendo en cuenta que Amer y Skip también cantan y que argumentalmente se podrían haber sacado algo de la manga para que estuvieran presentes, así como Tao (Schwartz ya está preso y además el tipo se supone que es un prodigio de inteligencia), el caso es que ninguno está. No obstante, sí se encargan de mostrar a cada uno de ellos viendo el evento, entre emocionados y compungidos, por los móviles.

Sin embargo, todas ellas sí están presentes en el centro: Carole, Angela (casualmente, Katie sí está ahí) y Crystal (casualmente, la compañera de banda de Skip también está) son además las primeras en salir a cantar (aparte de Tuesday, obviamente) y se mantienen hasta el final a cargo de todo el motor y grueso de la acción. Está claro, el clímax de la serie no va a estar marcado por declaraciones de amor romántico y ellos ahí no tendrían cabida (aunque sean importantes). Es un canto político y social, a las madres y al AMOR a secas, donde el vínculo que más brilla a la postre es el de Carole, Angela y Tuesday. Y esa es la poderosa y emocionante última imagen de la serie, que ninguna de ellas será más «The Loneliest Girl».

Los niños del Doctor Zeeman

El feminismo en la serie es también significativo en el caso de la relación entre Angela y Tao y cómo evoluciona. Cuando ambos se encuentran por primera vez, lo primero que le espeta el productor musical a la aspirante a cantante es que debe aceptar convertirse en su marioneta, lo que ésta acepta tomándolo como un reto. Momentos después, Tao la somete a pruebas de canto poco ortodoxas, lo que causa sus quejas y las de su madre. La conducta de ambos se va ablandando poco a poco hasta que en el mismo capítulo Tao sugiere cambiar la canción de Angela en el Mar’s Brightest debido a «un pálpito» (primer síntoma que vemos de la humanidad del personaje en toda la serie) y la muchacha elige «All I Want», cuya letra va claramente dirigida al deseo de que el productor la haga caso y la aprecie, siendo el único que aparentemente pasa de ella.

«Mañana quiero que me mires solo a mí»
«De acuerdo, pero solo mañana»
(Angela y Tao en el episodio 12)

«Es hora de que cantes con tu propia voz. Te estaré mirando siempre desde lejos»
(Tao a Angela en el episodio 24)

Tao, sonriente, en el último capítulo de «Carole & Tuesday». Estudio Bones.

Al final de la primera mitad, Angela le admite a Tao que siempre ha cantado para otros, concretamente a su madre, y que ahora necesita cantar para él, a lo que éste accede «por ahora». El relato de Angela sigue moviéndose por una crisis de identidad, una cuestión de emancipación y un deseo absoluto de aprobación. Es Tao quien al final le revela quién es y que es ella la que debe tomar su camino, además de que la aprecia sin necesidad de que ella tenga que pedírselo.

Es cierto que es un poco tramposo para el mensaje feminista que sea el hombre quien de el empujoncito final a la mujer, pero para el caso Angela y Tao pasan de una relación en la que una es la marioneta del otro a una entre iguales. Y en cualquier caso, este vínculo no eclipsa al que es definitivo y más importante en el contexto de la serie, que es el de Carole, Angela y Tuesday.

En el último capítulo, Tao le revela a Angela que ambos son niños diseñados artificial y genéticamente por el Doctor Zeeman, el cual se encuentra entre rejas por este motivo. Entre la creación de uno y de otro hubo un lapso de ocho años (Tao tiene 25 y Angela 17 al final de la serie), durante los cuales el doctor estuvo asimismo preso. Si bien es una lástima que un mensaje de tal calibre (y que ofrece posibilidades argumentales muy interesantes en el terreno de la ciencia ficción) sea introducido con calzador en el episodio final, éste explica mucho sobre el personaje de Angela, pero también sobre Tao (del cual teníamos una ausencia casi total de datos personales).

Creado artificialmente, siendo llamado «robot» desde niño por sus congéneres (lo cual dudo que le hiciera gracia, como se aprecia por la mueca que le dedica a Angela cuando ésta se lo espeta), le cuesta entender las emociones humanas y por ello decide dedicarse primero a la neurociencia y a la creación de inteligencia artificial después. Producto y creador, robot y máquina. A medida que se va relacionando con Angela, la única que es igual a él en orígenes (como presumiblemente habría descubierto en los primeros capítulos de la serie, cuando decidió investigar a Dahlia), va ganando en humanidad (el «pálpito» que ya comentamos; cuando decide proteger a Angela del acosador; el mismo deseo de venganza contra Schwartz, emoción humana donde las haya). Al final, Tao decide apagar para siempre todas sus máquinas y despojarse de las gafas que llevaba durante casi toda la serie (solo se las quita para leer el mensaje que le había escrito la muchacha, paradójicamente), a su vez robóticas y que le servían para informarse al instante de todo a su alrededor. En la última escena en que lo vemos, lleva unos anteojos aparentemente normales. Ya no hay nada de artificio, todo en él es humano.

Tao «sonríe» a Angela cuando lo llama «robot». Comparada con la sonrisa del capítulo 24… «Carole & Tuesday». Estudio Bones.

La revelación de Tao a Angela puede llevar a creer que ambos son hermanos, cuando no es esto algo que él mencione en ningún momento. Es altamente probable que no compartan ningún gen, pues ambos pertenecen a etnias distintas (Tao tiene un diseño asiático, Angela latino, incluidos los nombres). El concepto de niños creados genéticamente para ser perfectos se ha tratado alguna vez en la ciencia ficción (Gattaca, gracias a @swordwoman_ en Twitter por la referencia) y por eso precisamente lamentamos que Watanabe y su equipo dejen escapar las posibilidades que esto trae.

Angela y Tao son claramente diseñados para ser el yin y el yang (fase que, oh, espera, va después del tao en el taoísmo). El yin, femenino, la tierra, la oscuridad, la pasividad y la absorción (Angela empieza siendo «la marioneta» de Tao); el yang, masculino, el cielo, la luz, la actividad y la penetración (sobran las explicaciones). A juzgar por las personalidades de ambos, el Doctor Zeeman creó a Tao para ser un portento intelectual, pero se le «escapó» la parte emocional; la cual invirtió más en Angela.

Yin y yang, opuestos pero complementarios. El tema «Tower», cantado por Angela al final del episodio 23, habla de este deseo de la muchacha de ser más como Tao («todos me rodean menos tú… En un mundo perfecto todos nos pareceríamos más a ti»). La atracción de Tao hacia Angela es más sutil (Schwartz, que lo ha conocido desde que era niño, se sorprende de verlo trabajando con una humana), pero notoria especialmente al final (sacrifica su libertad y su vida por ir a verla, como recalca Katie) y durante el evento con el acosador, es la columna vertebral en su camino hacia convertirse en humano, como ya hemos tratado.

Toda la escena final entre Tao y Angela está dirigida artísticamente con un tono especialmente romántico, de ahí que nos choque la percepción de fraternidad que ha despertado en varios espectadores. La luz de la luna sobre Tao (que no han elegido que sea de noche por nada), la música de fondo suave, el enfoque a las flores, la división infraqueable entre ambos (que Angela desea romper), que a Tao no le veamos la cara en determinados momentos y que decida marcharse antes de que sea demasiado tarde (para él y para los dos).

De hecho, todo el momento nos recuerda fuertemente a escenas de otros dos títulos de Watanabe: la despedida de Spike y Faye en Cowboy Bebop (con una tonalidad mucho menos romántica y más fría, si bien los planos entre Spike, Faye, Tao y Angela se asemejan, e incluso nos trae a la mente el diálogo entre Tao y Katie); y la de Junichi y Yurika en Sakamichi no Apollon (esta sí, claramente romántica y con actitudes nuevamente muy similares entre los personajes). Nos extenderemos sobre las conexiones con Cowboy Bebop más adelante.

Mother, Mother, Mother

Como adelantábamos, el mensaje en la letra de la canción que Carole y Tuesday componen para el clímax de la serie es un canto a las madres. A la de Tuesday, que como hemos dicho es importante en la trama; a la de Angela, que ya se ha ido; y a la de Carole, a la cual nunca pudo ver y a la que ha conocido a través de su padre.

Pero es asimismo un mensaje dirigido al concepto de madre como lugar de origen. Siendo un tema realizado para concienciar en contra de las políticas anti inmigración que se están promoviendo, y teniendo en cuenta que Marte es un planeta poblado relativamente reciente (el tema se canta en el primer día del año 50 tras la colonización), madre puede ser el lugar en el que has nacido: «la madre Tierra», de donde vienen por ejemplo Carole, Gus o Tobe; o la propia Marte, donde nacieron Tuesday, Angela o Ertegun, entre otros.

Precisamente, el evento se organiza en el Hall en Memoria de la Inmigración, primer sitio donde tocaron Carole y Tuesday y cuyo nombre lo dice todo.

El mensaje político

El guión de Carole & Tuesday peca en ocasiones de ser bastante disperso y no terminar de encontrar su lugar, lo que se aprecia especialmente en la trama política.

Este arco se centra sobre todo en Valerie, la madre de Tuesday, quien se rige como principal opositora al gobierno actual en Marte. Debido a que apenas se menciona (ni se muestra) al presidente, el grueso de los espectadores pensará que todos los actos políticos dirigidos en contra de la inmigración y de la censura provienen de Valerie, pero en realidad son del gobierno (lógicamente, ya que la oposición no puede llevar a cabo y ejecutar leyes). Por ello, Valerie es una opción aún más conservadora que la del gobierno actual, lo que acerca la trama a la realidad.

Por esto también, muchos piensan que el acto final en el Hall en Memoria de la Inmigración es inútil tras haber hablado Spencer con su madre y ésta haber decidido retirarse de las elecciones. Sin embargo, el evento va contra las políticas del gobierno actual y de la creciente tendencia social hacia la xenofobia y la censura. Por eso, el mensaje de la serie queda aún más abierto al no saber qué reacción podrá tener entre la población, más que en los resultados electorales (ya que Valerie se ha retirado… por ahora).

El DJ que había olvidado escuchar

Ertegun (en homenaje al productor musical Ahmet Ertegun, todas las referencias musicales en Carole & Tuesday merecerían una entrada aparte) aparece en el segundo capítulo como un tipo ya con un amplio recorrido en el mundo de la música y como alguien muy pagado de sí mismo. En el episodio 3, cuando las dos protagonistas acuden a verle con ayuda de Roddy para que escuche su tema y así pueda ayudarlas a introducirlas en la industria, éste se niega tan siquiera a escucharlas, aduciendo que son unas novatas que ni tan siquiera se están tomando en serio su trabajo. Al DJ lo vemos viviendo en una lujosa mansión con una gran piscina y rodeado de mujeres.

En la segunda mitad, en el capítulo 17, Ertegun es estafado por uno de sus robots y entra en quiebra. Solo lo ayuda Roddy, quien lo acoge en casa de Carole, que accede a regañadientes. Tras superar una crisis personal y creativa, Ertegun se recupera mentalmente de este palo y decide volver por todo lo alto con un nuevo tema que él compone. Para ello, necesitaría la voz y el empuje de una diva.

Retrocediendo hasta el episodio 10, durante el concurso Mar’s Brightest Ertegun es invitado como jurado. Tras escuchar cantar a Angela, quien ya lleva un amplio recorrido en el mundo de la fama como modelo y actriz infantil, queda encantado y asegura que le gustaría colaborar con ella en un futuro.

Recordando estas palabras, Ertegun va a buscar a Tao (de nuevo en el 17), productor musical de Angela, para que le «preste» a la diva para ponerle voz a su tema. Resulta que Tao también anda dolido (aunque no lo reconozca) con unas declaraciones arrogantes que el DJ realizó sobre él públicamente hace un par de años. Sin embargo, accede a escucharlo, a pesar de que Ertegun no trae consigo ningún teclado ni instrumento. Justo lo contrario que él había hecho con Carole y Tuesday (y vete a saber cuántos otros) al inicio de la serie, cerrándoles la puerta antes de darles una oportunidad.

Tras escucharlo cantar en el modo más natural posible (y ofreciéndonos la escena más hilarante del anime junto a  la del videoclip y las Mermaid Sisters), Tao accede ipso facto a que colabore con Angela, ante la estupefacción y absoluto rechazo de ésta. La escena sirve para cerrar el círculo de Ertegun en forma perfectamente equilibrada y tras una cura de humildad anti-karma, así como para demostrar nuevamente la creciente humanidad en Tao. El desarrollo del DJ culmina con el apoyo que presta a las protagonistas para organizar el evento de «Mother» y sobre todo con su última escena, donde lo vemos viviendo y escuchando, esta vez sí, el tema escrito por Carole y Tuesday.

Ertegun dándolo todo en el capítulo 24 de «Carole & Tuesday». Estudio Bones.

La conexión con Cowboy Bebop

Shinichiro Watanabe gusta de hacer guiños entre sus series, si bien no en todas. Que sepamos, lo ha hecho en Cowboy Bebop, Space Dandy y Carole & Tuesday. Entre la dos primeras, con el uso de la moneda ficticia woolong.

En el caso de Cowboy Bebop y Carole & Tuesday los guiños son más numerosos: usan también el woolong y la acción se sitúa (casi enteramente en el caso de la segunda) en la ciudad de Marte Alba City, localización principal en la película Knockin’ On Heaven’s Door. En dicha cinta una parte ocurre asimismo en la planta de control del clima, donde sucede el atentado orquestado por Jerry en Carole & Tuesday.

Otro punto de conexión entre ambas está en la presentación que se hace de la Tierra como un lugar casi inhóspito, si bien algunos de los protagonistas proceden de ella (Faye y Ed en Cowboy Bebop). En Carole & Tuesday no se tocan los motivos de este empeoramiento de la calidad de vida en la Tierra (el cual cita Amer como motivo para huir de ilegal a Marte), mientras que en Cowboy Bebop se achaca (al menos en su mayoría) a un accidente espacial que se supone destroza a la Luna y genera que desde entonces haya un incesante goteo de asteroides sobre el planeta, que además parece semi inundado.

La Tierra en «Cowboy Bebop». Estudio Sunrise.

Tenemos a su vez similitudes narrativas entre ambas, como que cada capítulo (o la mayor parte de ellos en Cowboy Bebop, película incluida) hagan referencia a un tema musical de Occidente o el mensaje al final de cada episodio, siendo «See you, Space Cowboy» («Nos vemos, cowboy del espacio») por lo general en la primera obra importante de Watanabe y «Will be continued…» («Continuará…») en la última.

En los episodios finales este mensaje cambia en ambos casos, dejando una sensación vaga y de ambigüedad en el espectador. En el caso de Cowboy Bebop es «Cargarás con ese peso» y en el de Carole & Tuesday «Continuará… en tu mente». Parecen mensajes dirigidos especialmente al espectador, que se presume consternado y emocionado por ambas conclusiones, que se mantienen abiertas.

Otro símil narrativo se halla en las figuras de los tres ancianos, que aparecen recurrentemente en los distintos planetas y ciudades por los que pasa la tripulación de la Bebop, y el casero (casi mudo) de Carole y la banda que las dos protagonistas encuentran para que las acompañen mientras tocan, también de tres miembros sin nombre (de los que tienen los viejos de Cowboy Bebop nos enteramos por material adicional a la serie, lo que puede suceder igual en este caso).

En definitiva, se trata del título de Watanabe más cercano a su ópera prima hasta la fecha, si bien las tramas y géneros que abarcan son muy distintos. Es posible que haya incluso más guiños que se nos han ido escapando. Solo el tiempo lo dirá.

La demo de Final Fantasy VII: Remake muestra un juego dinámico que mantiene la esencia del original

Este fin de semana, desde el jueves pasado, se está celebrando Madrid Games Week en el recinto ferial Ifema la que vendría a ser principal convención de videojuegos a nivel nacional. Entre los títulos que han traído para que podamos disfrutar antes de su salida se encuentra el ansiado Final Fantasy VII: Remake, cuyo lanzamiento está previsto para el 3 de marzo de 2020  en todo el mundo. Y hemos tenido la gran suerte (tras horas y horas de cola) de poder disfrutarla.

Lo primero que destaca de la demo, como ya se habrá podido apreciar en vídeos e imágenes promocionales y de otras ferias anteriores, es su cuidado apartado gráfico. Efectivamente, pueden verse todo tipo de detalles en los acabados de Cloud, Barret y Jessie (los únicos personajes en hacer acto de presencia en este adelanto, breve lapsus de Sefirot y mención a Tifa aparte), de los escenarios (aunque ocurra todo dentro del primer reactor) y de los enemigos, especialmente del jefe Escorpión, al que enfrentamos aquí.

Estos acabados no se perciben solo en las escenas de diálogo, sino también en las de movimiento y durante las peleas. A Cloud se le mueve el pelo y la ropa, y durante las conversaciones gesticula (como Barret) a un nivel superior al de una película como Advent Children. Y en el reactor de Midgar podemos ver la energía Mako que fluye.

Un sistema de batalla dinámico que mezcla turnos con acción

El sistema de batalla era lo que más curiosidad nos generaba (al fin y al cabo es una demo) y no nos ha defraudado. Éste se basa en ataques directos y cortos que se van combinando con comandos como habilidades, magia u objetos a medida que se van llenando las barras BTS.

Cuando las barras BTS se han llenado hasta determinado punto y hemos usado estos comandos, mientras vamos recibiendo daño por parte del enemigo, se llegará al estilo de «Superación», que es descrito como cuando el personaje hace un esfuerzo superando sus posibilidades. Efectivamente, estamos hablando de los límites. Por ahora, la demo ha mostrado los mismos que hemos visto en Cloud y Barret al inicio del juego original.

Además, podremos cambiar de personaje durante la batalla con solo apretar un botón (lo cierto es que todo nos ha resultado muy intuitivo y que sabe aprovechar casi al máximo cada palanca y pulsador del mando de la PlayStation 4), lo que nos será muy útil (prácticamente esencial) durante algunos momentos de las batallas o con determinados rivales. En el caso del jefe Escorpión, por ejemplo, es muy útil cambiar a Barret cuando salta a un punto alejado del escenario.

Este dinamismo entre los personajes no solo torna más variado el combate, sino que sirve asimismo para que detectemos las virtudes y defectos de cada uno de ellos. Por ejemplo, Barret puede llegar a distancias mucho más lejanas que Cloud, pero es más lento (especialmente en los esquives y en las guardias, las cuales por cierto también se pueden intercalar con los ataques directos).

El dinamismo se incluye además en relación al escenario que nos rodea, el cual tendremos que saber aprovechar para llevar el combate a nuestro favor. Es el caso de llegar a cubrirse tras los escombros cuando vemos que el jefe Escorpión está preparando su potente ataque láser con la cola.

Por lo demás (en cuanto al sistema de batalla), las magias ya estaban presentes en la demo (no así el sistema de materias, aunque éstas pueden percibirse en las armas de los personajes), así como el gasto de MP (puntos de magia).

Como la demo ocurre únicamente dentro del primer reactor, no es que hayamos podido apreciar en consideración el nivel de exploración, si bien había cofres más o menos ocultos y pasillos que se bifurcaban en más de una dirección.

En la parte negativa, hemos encontrado que la cámara era algo brusca, lo que se notaba especialmente en algunos momentos de la batalla, que con tanto brinco y movimiento del Escorpión lo perdías de vista en más de una ocasión (o directamente no sabías muy bien dónde golpeabas). Nada grave, en cualquier caso, y que suponemos podrán pulir de cara al lanzamiento en marzo.

Los personajes mantienen la misma esencia

Aunque no se ha podido escuchar (o leer, ya que la demo estaba con voces en inglés y subtitulada al español) muchos de los diálogos entre Cloud y Barret, la esencia de ambos es exactamente la misma que al inicio del juego original.

Barret es así un bruto que cree hacer lo correcto y que maldice bastante (para el caso nos hemos encontrado con la traducción «¿Qué cojones es eso?» cuando aparecía el jefe Escorpión); mientras que Cloud es un apático que tiende a ser borde e interesarse (aparentemente) solo por el dinero. Claro está, la relación entre ellos no es buena y se pasan todo el rato a la gresca y pinchándose, incluido cuando se enfrentan al enemigo (mientras lanzan información al jugador sobre lo que se debe hacer). El número de conversaciones se ha visto aumentado considerablemente ya en esta única porción del juego.

La música ayuda a mantener esta esencia del original, y lo cierto es que lo que hemos podido escuchar en la demo nos ha traído inevitablemente a la mente la maravillosa partitura de Nobuo Uematsu.

En definitiva, nos ha gustado mucho lo que hemos visto y probado en esta breve demostración de lo que nos está por llegar con Final Fantasy VII: Remake. A un sistema de batalla que, creemos, ha sabido mezclar acción con turnos, logrando diversión, distinción entre los personajes y dinamismo, se suma un profundo respeto (al menos en cuanto a lo que ocurre en el primer reactor de Midgar) al juego original. La espera hasta el 3 de marzo va a ser agonizante.

Carole & Tuesday, un himno a la música

Shinichirô Watanabe es ese nombre que se encuentra detrás de títulos como Cowboy Bebop, Samurai Champloo o Zankyou no Terror. Es decir, lo más «mediocre» de su obra no cae por debajo del notable (a falta de ver completa Space Dandy) y su cumbre se encuentra entre los considerados títulos de culto. Evidentemente, la llegada de un nuevo anime bajo su firma, con el estudio Bones detrás y aunando dirección junto a Motonobu Hori, nos tenía a todos los seguidores atentos y, hay que admitirlo, con las expectativas por las nubes.

Carole & Tuesday, cuyos primeros 12 capítulos (de un total de 24) pueden verse en Netflix, narra las peripecias de dos jóvenes (con voces de Miyuri Shimabukuro y Nai Br.XX en la de canto; y Kana Ichinose y Celeina Ann, respectivamente), las que dan nombre al título, amantes de la música y que se encuentran fortuitamente en Alba City, una de las mayores (sino la mayor) ciudades de Marte. Ambas deciden fundar un dúo y empezar a crear canciones juntas, mientras en su camino se van cruzando con distintos personajes del star system, como la modelo Angela (Sumire Uesaka y Alisa en canto), el productor musical Tao (Hiroshi Kamiya), el mánager venido a menos Gus (Akio Ôtsuka), el DJ Ertegun (Mamoru Miyano) o el técnico de sonido Roddy (Miyu Irino).

Personajes carismáticos con una trama que no siempre sabe acompañarlos

Carole & Tuesday se divide en dos partes claramente diferenciadas: los 12 primeros episodios relatan la llegada a la fama de las dos protagonistas y los otros 12 sobre cómo lidian con ella, en palabras de Watanabe. Lamentablemente, esta separación produce varias crisis de identidad en la serie, lo que conlleva algún que otro altibajo.

"Carole & Tuesday". Estudio Bones.

«Carole & Tuesday». Estudio Bones.

Uno de ellos, y quizás el principal, es su título y campaña promocional. Carole y Tuesday son, al menos durante la primera mitad, las dos protagonistas casi indudables de la serie; pero este papel se va difuminando en pos de las apariciones de un sinfín de personajes y que, no vamos a engañarnos, a la postre Angela y su arco (que inteligentemente contrasta con el de Carole y Tuesday, yendo prácticamente a la inversa) resulta infinitamente más interesante y grandilocuente.

En resumidas cuentas, las dos protagonistas desprenden química e inevitablemente caen bien, pues representan a la música en sí, la esperanza, el salir adelante, la creatividad y por supuesto el cambio; pero carecen de conflicto en sus arcos argumentales (especialmente en la segunda mitad) o éstos se resuelven demasiado rápido.

En cambio, Angela y los personajes que envuelven a su desarrollo (Tao, Ertegun en cierto punto) te dejarán con ganas de saber más a cada instante y ofrecerán momentos que te dejarán los pelos como escarpias (los ending «Endless» y «The Tower» pasan a considerarse como dos de los momentos más angustiantes y hermosos del anime reciente). Como decíamos, el problema radica en la disociación entre título y desarrollo de la trama, como si Cowboy Bebop se hubiese llamado «Capitán Jet Black» (por muy bien que nos caiga el bueno de Jet).

Watanabe hace obras en base a sus personajes y esta no es la excepción (quizás sacrificando en ocasiones la trama en el proceso). Vamos descubriendo Alba City y los recovecos del «star system» de la mano de Carole, Tuesday, Angela, Tao, Roddy, Gus o Ertegun. Siguiendo su estilo, su narrativa es mucho de mostrar con hechos en lugar de palabras (y puede que incluso se contradigan los unos con las otras a veces, humanizando con ello a sus creaciones) y de ahondar en psiques y miedos, lo que aquí vuelve a lograr especialmente (cómo no) con el personaje de Angela.

«Carole & Tuesday». Estudio Bones.

Siguiendo esta estela, nos hallamos ante una primera mitad más centrada en los temores y miedos de Carole y Tuesday, con un arranque fresco y muy prometedor; frente a una segunda parte en la que la mayor parte del grueso narrativo (o al menos el que más implica emocionalmente al espectador) recae sobre los hombros de Angela, culminando en un final hermoso y apoteósico, si bien demasiado abierto para mi gusto (incluso para los niveles de ambigüedad de Watanabe).

Esta inversión paralela de desarrollos de personajes sacrifica en algunos momentos la trama, como adelantábamos. En este caso, encontramos episodios que no se sabe muy bien por qué suceden (el de Tuesday y el periodista podría haber sido sustituido perfectamente por uno dedicado a Roddy, que falta le hacía) y demasiadas subtramas abiertas de forma simultánea, algunas de ellas parece que incluso de forma arbitraria. Quizás sea la pluma de la escritora Aya Watanabe, que se encuentra asimismo detrás del proyecto y en cuya trayectoria vemos algunos «doramas». Sí, podría decirse que narrativamente Carole & Tuesday se parece a un «dorama» o telenovela en más de un aspecto.

Todo ello transmite una sensación de que no va a dar tiempo (recordamos que se trata de una serie de 24 episodios) a culminar y abordarse de forma satisfactoria, como efectivamente ocurre dejando varios arcos importantes abiertos, emociones a flor de piel y los famosos (y muy logrados) 7 minutos aparte. La serie dirigida por Watanabe y Hori adolece de algún que otro problema de ritmo por ello.

«Carole & Tuesday». Estudio Bones.

El poder y la importancia de la música

No obstante, personajes aparte, la gran virtud de Carole & Tuesday se lo lleva el enfoque y el himno que hace a la música. Como he crecido en un hogar muy musical, donde la radio y discos sonaban a cualquier hora ociosa, esta serie se me ha hecho especialmente cercana  (imagino que la emoción que despertará en un músico no será poca). No podemos olvidar que la música (y la cultura pop, especialmente la occidental) siempre ha jugado un papel esencial en la obra de Watanabe.

Se aborda la música de todas las maneras posibles y en sus expresiones, desde la melodía simple que te alegra un momento tontorrón, hasta la canción como protesta y movimiento social, o las letras usadas para hacer llegar mensajes que de otra forma no lo harían a nuestros seres queridos. En definitiva, la música como vía creativa y forjadora de vínculos.

Del apartado técnico, poco se puede decir salvo que es espectacular, especialmente la música y banda sonora (en una serie de estas características no podía ser de otro modo). Se nota que han invertido dinero, tiempo y esfuerzo en encontrar a artistas que presten sus voces y talento para los temas de diversa índole que van sonando, casi todos ellos muy característicos. Y no podemos dejar pasar la portentosa conjunción de seiyuu, que tenemos aquí a Hiroshi Kamiya, Mamoru Miyano, Maaya Sakamoto, Megumi Hayashibara o Takahiro Sakurai, por nombrar a algunos, bajo un mismo título. De la animación, a cargo del estudio Bones, poco se puede decir (a pesar del uso de algunos planos repetidos entre episodios).

En definitiva, Carole & Tuesday es un obligado para los seguidores de la obra de Watanabe y los amantes de la música a secas. Reúne a personajes interesantes a los que lamentablemente la trama no sabe acompañar en ocasiones y con algún que otro altibajo narrativo, especialmente en la mitad, si bien guarda momentos cómicos y melodramáticos, incluso hermosos, para el recuerdo. A nosotros desde luego nos ha hecho pasar seis meses apasionantes.

P.D.: Ver las primeras y últimas apariciones de Angela, Tao y Ertegun demuestra lo brutal que ha sido el desarrollo de estos personajes.

Kimetsu no Yaiba, narrativa y animación sobresalientes de la mano de Ufotable

Kimetsu no Yaiba, traducida al inglés como Demon Slayer o Guardianes de la noche en español, es uno de esos títulos que reúne todas las características posibles que hacen a un shônen: un protagonista que en el fondo es un prodigio, bueno y atento con todos, que se fortalece a cada entrenamiento o confrontación; un grupo de combatientes que le hacen la comparsa; un villano malísimo (que quizás tenga redención, esto es un shônen); y muchas batallas, a cada cual más épica, donde la acción se detiene siempre unos segundos para que el personaje pueda explicarle la técnica al espectador.

Sin embargo, la mangaka Koyoharu Gotôge ha sabido darle a su obra un estilo artístico y una ambientación muy propios, casi como si imitara las pinturas de Katsushika Hokusai, especialmente sus trazos y colorido. Y he aquí que ha llegado el estudio Ufotable, ha cogido todas estas virtudes de la autora, y las ha multiplicado por veinte.

La historia nos cuenta cómo Tanjirou Kamado (voz de Natsuki Hanae), un joven que vive con su madre y  hermanos, se libra fortuitamente una noche del ataque que un demonio lleva a cabo sobre su familia, matándolos a todos menos a su hermana Nezuko (Akari Kitou). Sin embargo, ésta es convertida a su vez en demonio, logrando mantener a raya algo de su humanidad. Desde entonces, Tanjirou decide convertirse en cazador de demonios con el firme propósito de vengarse y revertir a su hermana a su forma humana.

Uno de los grandes logros de Kimetsu no Yaiba no es lo original de su premisa, la cual, como decíamos, reúne todos los elementos característicos de un shônen. Lo mejor es cómo consigue crear un entorno ciertamente inquietante y siniestro, pero a la vez hermoso, donde se conjugan algunos rasgos del cine de terror con la lírica tan sutil y evocadora de los japoneses.

A ello se suman unos personajes simpáticos, como el propio Tanjirou, que es pura dulzura; hasta Nezuko, que sin poder hablar logra resultar uno de los personajes más comunicativos y enternecedores; pasando por un atractivo elenco de secundarios como el maestro Urokodaki (Houchuu Ootsuka), Tamayo (Maaya Sakamoto) o Yushirou (Daiki Yamashita). Sin duda, uno de los subidones en el ritmo de la serie lo causa la entrada en acción de Inosuke Hashibira (Yoshitsugu Matsuoka), un torbellino hilarante que vendría a ser una vuelta de tuerca a Son Goku en un entorno más oscuro y dramático (y con más de jabalí que de mono).

Por el otro lado, poco antes de la llegada de Inosuke se nos presenta otro de los personajes principales, Zenitsu Agatsuma (Hiro Shimono). Si bien Inosuke puede resultar inicialmente molesto por lo hiperactivo, Zenitsu lo resultará a la larga por ser ese prototipo de personaje (al menos en parte) cobarde y obsesionado con las mujeres, cuyo acoso es utilizado como recurso humorístico (sin entender muy bien dónde está la gracia en estas cosas). Eso sí, los tres juntos, Tanjiro, Inosuke y Zenitsu ofrecen una gran química por sus contrastes y momentos realmente frescos y divertidos.

Por ello, Kimetsu no Yaiba equilibra bastante bien el drama, la acción y la comedia (incluyendo los «sketches» del final de cada capítulo). La adaptación de Ufotable posee un ritmo endiablado en sus 26 episodios y solo da un respiro momentáneamente para que nuestros protagonistas se recuperen de tanto trajín (dicho incluso por ellos mismos). Si le añadimos la energía de Inosuke en el tramo final, solo podemos sentir una narrativa vigorosa y vivaz, tan entusiasta como el personaje citado sin por ello perder su estilo ni su belleza.

Por supuesto, gran parte de la culpa de esta hermosura la tiene todo el apartado artístico, que bien ha sabido plasmar los dibujos de Gotôge en la pantalla; así como el técnico, sin que la animación pierda un ápice de su calidad en los 26 capítulos; y obviamente el musical, con una banda sonora compuesta por Yuki Kajiura que añade muchas de las emociones que transmiten las imágenes y que supone un 80% de las logradas atmósfera y ambientación.

Se me hace complicado encontrarle un punto negativo a este anime (salvo quizás y ocasionalmente el citado Zenitsu), y es que lo engloba todo: una historia que mezcla drama, terror, acción y comedia; unos personajes con gran química entre ellos; una narrativa con buen ritmo; y unos apartados técnico y artístico no menos que espectaculares. Quizás para alguien no muy fanático del shônen se encuentren algunos elementos repetitivos y no excesivamente originales, por ponerle un «pero». Nos hallamos ante posiblemente el anime del año.

Norihiro Naganuma, director de The Ancient Magus Bride: «Estoy trabajando en algo muy interesante, pero no puedo decir el qué»

El director de la adaptación a anime de The Ancient Magus Bride (Mahou Tsukai no Yome), Norihiro Naganuma, ha pasado por la última Japan Weekend en Madrid, donde ha participado en firmas de autógrafos, una conferencia tras la proyección de dos episodios de la serie y en entrevistas a los medios. Ha admitido encontrarse trabajando actualmente «en algo muy interesante, pero no puedo decir el qué». Preguntado además durante su intervención si está en mente la continuación del título de Kore Yamazaki, ha añadido que «lo vamos a pensar. Hay un capítulo especial (un cortometraje) sobre el arco de la academia. Si las cosas van bien, seguiremos».

El animador, que ha trabajado además dirigiendo la película Yowamushi Pedal Movie o en proyectos como La chica que saltaba a través del tiempo (Toki wo Kakeru Shōjo), Death Note o Shingeki no Kyojin, ha contado que dos de sus principales influencias a la hora de decidir dedicarse a la animación las encontramos en El castillo en el cielo (Estudio Ghibli) o Bambi (Disney), ya que en ambas «los dibujos eran muy bonitos».

Uno de los factores que más tiene en cuenta a la hora de decidir hacer un trabajo es que en él no mueran muchos personajes, por ello solo aceptó participar en la realización de episodios de Shingeki no Kyojin «donde nadie muriera».

Otra característica que Naganuma tiene en consideración a la hora de empezar a dirigir animación es «cómo hacer el proyecto interesante. No basta con copiar y pegar del manga original. También hay que fijarse en que el original sea acorde a uno mismo. En la animación tienes que abordar tanto a la fuente como al fan«.

Norihiro Naganuma, director de «The Ancient Magus Bride» («Mahou Tsukai no Yome»), durante la entrevista en Japan Weekend Madrid 2019. Foto de Fantasy Cloud.

«No es necesariamente bueno ni malo preguntarle al autor de la obra (fuente), ya que el guión que se crea para el anime es original». En el caso de Kore Yamazaki, Naganuma ha asegurado que «estaba muy contenta con esta versión».

Lo más complicado para él a la hora de realizar una adaptación a anime es cómo traspasar lo que se cuenta en el manga, donde «tienes mucha información en solo una página. Lo difícil es hacer entender toda esa información». Por ello le otorga una gran importancia a los sonidos e imágenes, ya que «aunque no se puedan comprender las palabras, las imágenes traspasan barreras».

«En el manga, por ejemplo, no hay nada de color ni sonido, algo a tener muy en cuenta en el anime». Por ello, para la realización de The Ancient Magus Bride «buscamos mucho la imagen de fantasía, buscamos imágenes y sonidos que pudieran quedarse en la mente de la gente», ha añadido Naganuma durante la conferencia.

Con esa intención el equipo de desarrollo viajó a Reino Unido, a Londres y alrededores y al sur, ya que «lo mejor es ir al sitio en cuestión, más que quedarte en tu escritorio dibujando».

Otra de las fuentes de las que bebieron para la realización de The Ancient Magus Bride eran libros de ilustraciones en japonés, para lo que además iban a museos para verificar lo que habían visto en ellos y los detalles. «Era muy interesante desde la perspectiva de un extranjero estudiar estos libros, verlos desde el otro lado de la cámara», ha contado Naganuma.

Norihiro Naganuma, director de «The Ancient Magus Bride» («Mahou Tsukai no Yome»), durante la entrevista en Japan Weekend Madrid 2019. Foto de Fantasy Cloud.

Naganuma tenía claro el final del anime de The Ancient Magus Bride desde el principio

El actual presidente de Wit Studio, Takeshi Wada, le preguntó a Naganuma si quería dirigir la adaptación a anime de The Ancient Magus Bride y le dio el manga, ha contado el director, ya que «el estudio suele hacer obras con mucha acción, pero lo que querían para esta serie era algo más visual«, por ello lo eligieron.

Inicialmente lanzaron los tres OVAs sobre la historia de Chise antes de la narración principal, pero «el público estuvo muy interesado en ellos y decidimos hacer una serie. Los productores dijeron que adelante».

Curiosamente, los 24 episodios de The Ancient Magus Bride se dividen en tres bloques y realizaron primero los capítulos 1, 12 y 24 (es decir, el primero, la mitad y el último).

«Primero nos preguntamos «¿qué está pasando?», luego «¿qué se ha decidido?» y por último «¿cuál es el final?». Por ello, primero decidimos que al final Chise y Elias estarían casados, pero para llegar hasta ahí tenían que subir y bajar. Tenían que crecer y Chise creció. Por eso, del episodio 1 al 12 es el punto de vista de Chise. Del 13 al 24 son los puntos de vista de Chise y Elias. El final de esta serie de 24 capítulos es que ellos están casados y quizás lo que vendrá después de que se hayan casado… o quizás no».

Una de las intenciones al narrar la historia de este título era mostrar a personajes con claroscuros. «Para crear a los personajes de esta obra nos dimos cuenta de que todos tenemos cosas negativas dentro, y al ir conociendo a más gente caemos en que aunque esas cosas negativas no se van a ir, vamos a poder compartirlas y superarlas», ha explicado Naganuma.

«Es lo que les pasa a Chise y Elias. Elias tiene en su propio corazón mucha oscuridad. La gente ve también que es un personaje fuerte, aunque yo creo que es más bien débil».

«The Ancient Magus Bride» («Mahou Tsukai no Yome»), dirigida por Norihiro Naganuma. Wit Studio.

Naganuma: «Hay mucha cantidad de anime, lo que baja la calidad»

El animador ha trabajado en muchos otros proyectos antes de The Ancient Magus Bride. Uno de ellos fue La chica que saltaba a través del tiempo, del aclamado Mamoru Hosoda y estrenada en 2006. Naganuma lo recuerda como «muy buena experiencia. Era el animador más joven y Hosoda se fijaba mucho en los detalles. Si cometías un error, por pequeño que fuera, él te decía que tenías que arreglarlo, te explicaba detenida y técnicamente porqué. Era muy claro».

La situación en la industria del anime ha cambiado desde entonces y Naganuma ha afirmado que «la animación japonesa es aclamada en todo el mundo y Japón continúa promocionándola, lo que es genial. El problema es la cantidad, lo que baja la calidad. Muchas de estas series duran una sola temporada y se cancelan».

«Los salarios y las condiciones sin embargo han mejorado», ha comentado el animador respecto a épocas pasadas, como cuando él empezaba, ya que «si te ponías malo no tenías para pagar las medicinas, vivías en un pequeño cuarto y comías solo ramen y fideos instantáneos. Es importante hablar sobre salarios».

«También trabajo como productor e intento que los salarios suban. La parte mala es que a veces sacrificamos otros salarios más altos y los bajamos para igualar».

Finalmente, tanto en la conferencia como en la entrevista a la prensa Naganuma solo ha tenido palabras de agradecimiento hacia el público español y ha asegurado que su vista a España (la primera a Madrid, ya que estuvo hace años en Barcelona) le ha resultado «genial, divertida y cálida».

Norihiro Naganuma, director de «The Ancient Magus Bride» («Mahou Tsukai no Yome») en Japan Weekend Madrid 2019. Foto de Fantasy Cloud.

Artículos relacionados

Japoneando Anime: Mahou Tsukai No Yome