Yakusoku No Neverland (The Promised Neverland), infancia truncada

La primera temporada de Yakusoku No Neverland (The Promised Neverland) ha llegado a su fin tras 12 episodios (que adaptan más de 30 del manga creado por Kaiu Shirai y Posuka Demizu) que nos han ido dejando sin respiro y que, en realidad, tienen un arranque inmejorable para ir luego de menos a más.

El estudio Cloverworks (Darling in the Franxx) están al cargo de esta adaptación animada, dirigida por Mamoru Kanbe (Baccano!, Elfen Lied) y con guión de Toshiya Oono (Ao no Exorcist: Kyoto Fujouou-hen). Sin duda alguna, podríamos decir que estos dos elementos son clave en The Promised Neverland, ya que el guión te mantiene enganchado y la dirección se encarga de añadirle tensión y suspense. Lamentablemente, y más aún en comparación con el manga, el anime no siempre llega al sobresaliente en estos apartados.

De hecho, el guión es quizás su punto fuerte y a la vez débil. Por un lado, llega a alcanzar un ritmo endiablado que culmina en dos últimos capítulos brillantes; pero por el otro tiene un intermedio al que en ocasiones le cuesta despegar. El hecho de que adapte tantos capítulos del manga en solo 12 episodios de anime hace que además varias cuestiones se queden en lo superficial y que no lleguemos a empatizar tanto con los personajes como se debiera (la hermana Krone es el caso que más se me viene a la mente).

En cuanto a la dirección, de nuevo valorándola como adaptación, lamentablemente se queda asimismo a medio gas a pesar de algunos momentos muy logrados (el péndulo del reloj, los pasillos) y del último espectacular episodio. Desde luego, no alcanza el nivel de tensión que impregna la atmósfera en el manga. Quizás parte de esto haya sido la decisión, por algún motivo (¿para darle mayor suspense?), de prescindir de los monólogos internos de los protagonistas, una de las características esenciales de la versión en papel y que aportan mayor profundidad a los personajes, lo cual será importante también en tramas futuras.

En cambio, en la adaptación al anime han optado por expresarse a través de conversaciones en voz más alta de lo deseado (recordamos que son niños planificando una huida en una casa no demasiado grande), lo que puede llegar a causar estupor ocasional en el espectador (me sigo preguntando cómo ni «mamá» ni  ninguno de los otros niños pudieron no percatarse de algunas situaciones).

El argumento, que mezcla perfectamente el suspense y momentos de terror, especialmente del psicológico, nos cuenta la vida aparentemente idílica de unos huérfanos en una casa en medio del campo con la mujer a la que llaman «mamá» como única presencia adulta. Sin embargo, la partida de uno de los menores destapa un gran misterio que cambiará sus vidas para siempre.

Entre los protagonistas destacan Norman (voz de Maaya Uchida), Emma (Sumire Morohoshi) y Ray (Mariya Ise), cuya química es esencial para la narrativa, especialmente entre los dos últimos de cara a las tramas inmediatas (como representantes más claros del idealismo y el pragmatismo, respectivamente). Sin embargo, y aparte de Norman, yo me quedo con «mamá» (Yuuko Kaida), la villana que hace que le desees la peor de las muertes para que al final te acabe llegando (un poquito) al corazón.

Por lo demás, Yakusoku No Neverland destaca por su apartado técnico, con una animación muy lograda y con calidad constante en todos los episodios. Los diseños de los personajes, que corren a cargo de la propia Posuka Demizu y de Kazuaki Shimada, y el estilo de dibujo recuerdan a algunos de los anime de la década de 1990, lo que puede llegar a ser nostálgico.

La música, compuesta por Takahiro Obata, es clave en algunos momentos como en el último episodio, pero en otros puede resultar algo desincronizada. Lo mejor en este apartado sin duda es el opening, «Touch Off» de UVERworld; aunque los ending, «Zettai Zetsumei» y»Lamp» de Cö shu Nie, tampoco se le quedan muy atrás.

En definitiva, esta primera temporada de Yakusoku No Neverland es una adaptación muy correcta que en algunos momentos alcanza la perfección, pero lamentablemente en otros se queda a medio gas, especialmente en lo referido a la atmósfera y a la profundidad que se percibe en algunos personajes en el manga. Sin embargo, es fácil verse los 12 episodios en un suspiro y quedarse con ganas de más. Para eso tendremos que esperar a la llegada de la segunda temporada en 2020.

Episode Ardyn, la tragedia de un sino inevitable

El pasado día 26 salió a la venta el que es último contenido descargable de Final Fantasy XV: Episode Ardyn, por 9,99€ en PlayStation y Xbox One. Como muchos sabréis, con este capítulo la entrega número quince de la saga llega a su punto final, a la espera únicamente de un libro recopilatorio de historias que narrarán lo que iba a suceder en el resto del contenido descargable que fue cancelado.

Pero estamos aquí para hablar de Ardyn. Mucho hemos especulado con el pasado del que es, para nosotros, personaje más interesante de Final Fantasy XV y uno de los mejores (sino el mejor) villanos de la franquicia. Para regocijo nuestro, casi todo lo que habíamos teorizado se ha ido cumpliendo. Y es que las pistas estaban ahí, pero había que hacer un ejercicio de observación llamativo (y lamentablemente el desarrollo de este videojuego de Square Enix sí debió de resultar bastante accidentado). Primero avisamos de que habrá SPOILERS de Final Fantasy XV y de Episode Ardyn. Segundo, de que somos conscientes de ciertas incongruencias en los distintos guiones de Final Fantasy XV y lo que lo rodea, siendo (para nosotros) lo más complicado todo lo concerniente a Ifrit (que no vamos a tratar aquí).

Para el caso, se ha reforzado aún más la idea de que Ardyn se equipara a una especie de «Jesucristo oscuro» en la historia de Eos. No solo el propio diseño y su pasado (más el hecho de resultar al final inmortal): Ardyn tiene además 33 años en el momento de «morir» y es asignado como chivo expiatorio de los pecados de la humanidad por el dios Bahamut.

Ardyn «Jesucristo» Lucis Caelum en Episode Ardyn: Prologue

También hemos acertado en la existencia de una primera oráculo que guarda un especial vínculo con Ardyn, la figura clave del hermano usurpador y Bahamut como villano en las sombras. De ello hablaremos a continuación.

Aera, la primera oráculo

Empezamos por uno de los personajes a los que al fin podemos poner rostro y que es definitivo para el «lore» de Eos, similar al papel que tenía Lucrecia en Final Fantasy VII.

La familia de oráculos Nox Fleuret es básica para mantener el equilibrio en Eos, ya que se comunican con los sidéreos y transmiten al pueblo sus designios, ocupando la parte religiosa de esta historia.

La primera oráculo fue Aera Mils Fleuret, quien además era prometida de Ardyn y estaban enamorados, en claro reflejo de Noctis y Luna años más tarde. Gracias a lo que podemos ver en Episode Ardyn y en Episode Ardyn: Prologue, la relación entre Ardyn y Aera está más desarrollada que la de los protagonistas (algo que sinceramente no era difícil). Por un lado, ambos tienen una base de amistad y entendimiento mutuo y están en claro y estrecho contacto desde hace tiempo (como se percibe por el hecho de que Aera se lamente de llevar días sin ver a su prometido y salga por ello a su encuentro); frente a la mera relación epistolar (idealización de la infancia además) de aquéllos.

Por eso es comprensible el lamento y frustración que produce la cancelación del episodio dedicado a Luna, que ya había sido anunciado junto al que nos ocupa, al de Aranea y el de Noctis. Sin embargo, si nos ponemos escépticos, el equipo de desarrollo ya había añadido un par de escenas nuevas en actualizaciones posteriores y en la Royal Edition que tampoco habían podido arreglar al personaje y mostrar su potencial.

Ardyn y Aera en Episode Ardyn

Volviendo a Aera, su papel es clave también en quien es la que recibe el mensaje de Bahamut, el cual cambia totalmente el sentido de esta historia, y el hecho de haber tenido que ocultárselo a Ardyn la llena de culpa. Esto quizás puede parecer algo confuso al principio, por ello vamos a resumirlo aquí:

  • Ardyn es asignado por los sidéreos para ser el salvador de la humanidad ante la «plaga de las estrellas», otorgándole para ello el arma Raksasha, similar a la espada del Místico que porta Somnus. A su vez, Aera es nombrada oráculo.
  • Aera recibe en Episode Ardyn: Prologue el verdadero designio de Bahamut, que es que Ardyn, contaminado por la plaga que él mismo está intentando curar (tal como el propio sidéreo buscaba para erradicar así la «plaga de las estrellas» de una vez), sirva de chivo expiatorio de la humanidad corrompida. Aera queda consternada ante este descubrimiento y se lo cuenta a Somnus, ya que Ardyn no está presente y se intuía que sería el primer rey de Lucis al haber sido asignado inicialmente como salvador.
  • Somnus (hablaremos con más detalle de él), que se ha visto es ante todo un tipo pragmático y severo que piensa que el fin justifica los medios, entiende con este mensaje que debe deshacerse de Ardyn y coronarse él como rey «por el bien mayor».
  • Vuelve Ardyn y Aera no se ve capaz de confesarle la verdad. Somnus lo ataca y la muchacha defiende a su prometido, muriendo en el procedo. Ardyn empieza a ser consumido por la corrupción y cae ante Somnus y sus hombres, quienes lo encarcelan de por vida en una isla y pasa a ser conocido para la posteridad simplemente como «Adagium» (saben que Ardyn no puede morir hasta que no lo mate un «recipiente de luz», el Elegido, acabando así con este desequilibrio, según Bahamut).
  • Aera muere reconcomida por la culpa y Somnus, más entero y frío, se vuelve primer rey de Lucis. Dos mil años más tarde, uno de sus descendientes, Noctis, será quien acabe con Ardyn.

Hay diversas opiniones sobre si la oráculo siguiente a Aera sería la que aparece reflejada en «Cosmogonía» al lado de Ardyn o de si se trata de otros personajes. También existen teorías sobre si Aera en realidad sobrevive al episodio fatídico (y que incluso de a luz a un hipotético descendiente de ella y Ardyn, de ahí que los poderes de Luna sean parecidos a los de éste y al vínculo extraño que el pelirrojo busca con ella y con Ravus, que por otro lado también puede ser explicado desde una perspectiva de venganza y resquemor hacia lo existente). Debido a que Final Fantasy XV se ha terminado oficialmente, y a no ser que algún miembro de Square Enix diga lo contrario, lo que se deja más claro es que Aera fallece víctima del ataque de Somnus.

El asombroso parecido de Aera con Luna (parentesco aparte) y el que Ardyn acabe herido y enloquecido (más aún) tras la revelación de Bahamut aportan explicación al ataque a la muchacha en Altissia y la mirada que Ardyn le dirige momentos antes.

Tanto Aera como Ardyn y Somnus son así peones de los dioses, algo que detallaremos más adelante.

Somnus, un villano… pero no tanto como parece

Tanto Episode Ardyn: Prologue como Episode Ardyn retratan a Somnus el 98% del tiempo básicamente como a un capullo… Hasta la pelea final con Ardyn en su episodio, donde muestra más culpa y desasosiego por lo ocurrido con su hermano. ¿Por qué es esto?

Por un lado, como decíamos, Somnus es retratado como un joven pragmático para quien el fin justifica los medios. Sorprendentemente, parece haber pasado a la posteridad como un buen monarca y fundador. Por otro, Somnus es un tipo joven durante los acontecimientos de Prologue, seguramente mucho más impulsivo que su versión fallecida hace milenios y ahora protector de Insomnia.

Es desde la perspectiva de Ardyn cuando vemos al Somnus más sádico y retorcido, algo lógico teniendo en cuenta que es el causante principal de su situación actual. Lo sencillo para la dolida mente de Ardyn, quien además es descrito como idealista y soñador (antes de volverse loco), es ver a su hermano como un usurpador celoso y cruel, que no se detiene a pensar en los demás cuando se trata de lograr sus objetivos. Por eso mismo, Ardyn es el más desconcertado ante la actitud de Somnus para con él tras la batalla. Viéndose derrotado, es cuando se muestra más vulnerable y su verdadera cara.

Con la revelación de Somnus hay todavía un misterio que queda aparentemente sin resolver: ¿Quién es Izunia?

Tal como se ha anunciado en el último número de «Famitsu», Izunia, cuyo significado en japonés es comadreja, no es más que un alias escogido arbitrariamente por Ardyn de entre todos los recuerdos que fue absorbiendo al corromper a sus víctimas. Tal como se indica en la narración de Episode Ardyn, estas vivencias llegan a confundirse con las suyas propias. Esta explicación entraría en conflicto con algunas traducciones de Final Fantasy XV. Por otro lado, podríamos verlo como una especie de «origen del Joker» (con quien Ardyn guarda no pocas similitudes), en el sentido de que éste está tan ido de la olla que ya ni recuerda cuál es su verdadero pasado, inventándose (o recordando) varios en el camino.

En cuanto a Adagium, resulta ser el nombre en clave para Ardyn durante el largo proceso de desarrollo, el cual rescataron para la ocasión.

¿Quién es entonces el verdadero villano y causante de las desdichas no solo de Ardyn, sino de todos los personajes?

El verdadero villano: Bahamut

Tras el cambio de actitud de Somnus aparece Bahamut y le revela la dura verdad a Ardyn, una que ni Aera se había atrevido a contarle: todo era un plan de los propios sidéreos para acabar con el enorme desequilibrio que originalmente había causado uno de los suyos, Ifrit.

Para ello, Bahamut, quien ve en los humanos a meros peones, había ideado convertir a Ardyn en el recipiente principal de toda esa oscuridad producida por la plaga y habría de ser finiquitado por otro ser que en contraposición irradiara luz, de ahí que Noctis fuera el elegido. Ambos son chivos expiatorios que acabarían junto a ellos mismos con toda esta desigualdad, generándose así una nueva era de armonía.

Que Ardyn estaba corrompido era algo sabido tanto por Aera como por Somnus, por lo que ambos intuirían que solo era cuestión de tiempo este final. Lamentablemente, los hechos no se dieron exactamente como preveían.

Que Bahamut se intuya como figura amenazante e incluso maligna no es algo nuevo en Final Fantasy XV. Ya se percibe al final de Omen, donde Regis aparece hablando con una voz (claramente la del draconiano), que en su momento llegó a teorizarse que fuera la del propio Ardyn por su carácter amenazante.

Bahamut le cuenta a Ardyn un secretito al final de Episode Ardyn

En el avance de Dawn también se prevé algo de esto (de hecho la ilustración de Regis con el niño Noctis en brazos se deja ver en Episode Ardyn). Las figuras que se yerguen sobre ellos son los reyes del pasado y guardianes de Lucis (se supone que por ahí debe de andar Somnus), en el momento que se intuye le ha sido revelado al monarca que su hijo es el Elegido, con tintes claramente dramáticos.

En definitiva, los verdaderos villanos de Final Fantasy XV son los sidéreos, más concretamente Bahamut, ya que son los que manipulan los acontecimientos (y a los personajes) con la búsqueda de un objetivo (por un mal que en cierto modo ellos mismos crearon). No es la primera vez en la saga que una fuera sobrenatural o ajena a este mundo se esconde detrás del que ha sido antagonista durante casi todo el juego, revelándose como jefe final (ahí tenemos a Jénova en Final Fantasy VII, Artemisa en Final Fantasy VIII, Tiniebla Eterna en Final Fantasy IX, etc.).

Los remanentes de Final Fantasy Versus XIII

Esto nos lleva al siguiente punto, y es que la base de la historia resulta entonces bastante similar a la de Final Fantasy XIII, pero con la diferencia de que en aquél los protagonistas se revelaban contra el designio de los dioses y peleaban contra ellos. Ardyn puede intentar también negarse a seguir los designios de Bahamut, pero en dicho caso el sidéreo lo castiga brutalmente.

Recordamos que inicialmente Final Fantasy XV iba a ser Final Fantasy Versus XIII, la otra cara de la moneda de Final Fantasy XIII que compartiría la misma mitología. Como sabemos, el proyecto no acabó viendo la luz, pero los remanentes pueden percibirse especialmente en estas bases argumentales.

Otro de los elementos que iban a caracterizar a Versus XIII, en palabras de Tetsuya Nomura (su director original), era su sentido de tragedia y cierta influencia de las obras de William Shakespeare, algo que asimismo continúa vislumbrándose con Noctis y Ardyn como víctimas inevitables de su destino ya predeterminado.

Finalmente, el otro rasgo que queda perfectamente perfilado a través de la historia de Ardyn es que, quitando quizás a Bahamut, no hay un villano real en la historia. Un tráiler de Versus XIII daba inicio precisamente con una cita de Shakespeare: «No existe el bien ni el mal en sí mismos, sino es la misma mente humana la cual los genera«.

Star Wars IX presenta posible poster y diseños de los personajes

La próxima Star Wars Celebration dará comienzo el 11 de abril en Chicago, donde se prevé que el director de la última película de la franquicia ideada por George Lucas, J.J. Abrams, junto a la productora Kathleen Kennedy y una parte del elenco, revelen el título oficial y el primer tráiler de este noveno episodio.

Sin embargo, ya han empezado a surgir las primeras filtraciones, a todas luces oficiales, como el que podría ser primer cartel de Star Wars IX, según el portal web The Geekiverse.

Del póster destacan los «nuevos» atuendos de Kylo Ren y Rey, que parecen un claro regreso a sus versiones de El despertar de la Fuerza, pero con notorias diferencias: Rey lleva tapada la cicatriz que se hizo durante la batalla junto a Ben contra la guardia de Snoke; y Kylo por su parte parece llevar una túnica con capucha similar a la del Emperador Palpatine.

Más allá de esto, por supuesto no podemos dejar de fijarnos en los Caballeros Ren y en los soldados de asalto rojos. C3PO figura asimismo en una posición predominante (sobre todo respecto a las dos anteriores entregas de esta trilogía), lo que coincide con últimas filtraciones sobre el argumento, que hablan de que el droide sería determinante en el hallazgo de un holograma/recuerdos grabados por Anakin Skywalker que hablan de un viejo artefacto jedi.

Un usuario de Reddit además ha compartido esta nueva imagen donde podemos ver de forma más nítida (en comparación con filtraciones anteriores) a los protagonistas de la última trilogía y a nuevos personajes, así como al esperado Lando Calrissian (a quien vuelve a encarnar Billy Dee Williams).

De entre los nuevos rostros, destaca aquí el personaje de Jannah, que es interpretada por Naomi Ackie; y la misteriosa Zorii, también presentes en el póster.

Star Wars IX, aún sin título oficial, se estrenará el próximo 19 de diciembre. Repiten en el reparto Daisy Ridley (Rey), John Boyega (Finn), Oscar Isaac (Poe Dameron), Adam Driver (Kylo Ren), Mark Hamill (Luke Skywalker), Billy Dee Williams (Lando Calrissian), Joonas Suotamo (Chewbacca), Domhnall Gleeson (General Hux), Kelly Marie Tran (Rose), Anthony Daniels (C3PO), Jimmy Vee (R2D2), Lupita Niong´o (Maz Kanata), Billie Lourd (Connix) y grabaciones de Carrie Fisher en anteriores episodios para Leia. De caras nuevas, a la mencionada Naomi Ackie se unen Richard E. Grant, Keri Russell y Dominic Monaghan.

Dororo o la esencia del relato japonés

Osamu Tezuka, conocido popularmente como el «dios del manga» debido a su prolífica carrera en el género cuando todavía no atraía a las masas (especialmente en su país de origen, donde actualmente se calcula que acapara más del 40% del mercado editorial), comenzó a publicar en 1967 Dororo, sobre el periplo de Hyakkimaru, un joven que había nacido sin extremidades ni ninguno de los sentidos y del ladronzuelo que da nombre a la obra, ambientada en el Japón del período Sengoku.

Han pasado los años (Dororo terminó de publicarse, abruptamente, en 1968) y el título de Tezuka sigue generando distintas versiones en formato de largometraje, videojuego o el anime que nos ocupa, desarrollado por el estudio MAPPA (Zankyou No Terror, Yuri!!! on Ice) junto a Tezuka Productions.

Dirigida por Kazuhiro Furuhashi (anime y OVAs de Rurouni Kenshin y HunterxHunter), con guión de Yasuko Kobayashi (Death Note, Shingeki No Kyojin, Claymore), como adelantábamos, la historia sigue los pasos de un misterioso joven llamado Hyakkimaru (voz de Hiroki Suzuki), quien carece de extremidades, nariz, habla, vista, oído y sentido del tacto, en su recorrido por recuperar todo lo perdido mediante la derrota de monstruos o demonios. En su camino se topa con Dororo (Rio Suzuki), un vivaz niño acostumbrado a sobrevivir en la adversidad gracias a su astucia, carisma y audacia.

Portada de la edición blu-ray. MAPPA y Tezuka Productions.

Uno de los grandes aciertos, tanto de la obra original como de esta adaptación, es el vínculo que se va estableciendo entre Hyakkimaru y Dororo. Niños ambos (pues Hyakkimaru no cuenta con más de 16 años y por su experiencia vital sabe del mundo incluso menos que su acompañante), se enfrentan a situaciones límite que únicamente los hace madurar y volverse más fuertes, especialmente en el plano emocional. En este sentido, Hyakkimaru, que es claramente el más aventajado físicamente de los dos, empieza siendo un guerrero bastante peculiar y muy diestro en la pelea debido a su portentosa habilidad nacida del puro deseo de vivir. Sin embargo, y al contrario de lo que pueda pensarse inicialmente, el ir recuperando los sentidos y extremidades no lo vuelve más fuerte. Incluso algunos de ellos (como el del oído) lo confunden en un principio enormemente, «como a una bestia herida que únicamente se refugia». Es, como decíamos, un recorrido hacia la madurez emocional más que la física, en un descubrimiento del mundo en su versión más cruda y más vivaz, lo que lleva inevitablemente a la conclusión de en qué clase de ser humano se convertirá Hyakkimaru, un ser que vivía inocente y «puro» en su mundo que va despertándose en una realidad cruel, pero cuyo vínculo con la humanidad se mantiene en Dororo.

Aparte de Hyakkimaru y Dororo, los claros protagonistas, en la narrativa aparece de forma recurrente el monje ciego Biwamaru (Mutsumi Sasaki), que hace las veces de unión con el espectador y voz de la razón; el «daimyo» y padre de Hyakkimaru, Daigo (Naoya Uchida); el hermano del protagonista, Tahomaru (Shoya Chiba); y de forma mucho más esporádica el médico en busca de redención Jukai (Akio Ootsuka); la joven Mio (Nana Mizuki); o los distintos individuos que se van encontrando los personajes principales en su camino (muchos de los capítulos son autoconclusivos); todos ellos forman un elenco bastante entrañable y repleto de tonalidades de grises, alejándose (generalmente) del maniqueísmo.

Dororo (2019). MAPPA y Tezuka Productions.

Porque Dororo es una obra que muestra la crudeza de la guerra y un Japón alejado de la prosperidad actual, con señores feudales enfrentados entre sí, hambruna e individuos desamparados e incluso fuera del sistema. La otra gran virtud radica, precisamente, en mostrar toda esta crudeza (con pequeños momentos de calma para darnos un respiro) y ahondar en las bases del relato clásico japonés.

Al menos en esta adaptación están presentes de forma preeminente elementos característicos de la cultura e historia del país del Sol Naciente, a saber: del budismo la figura de los dioses, especialmente la diosa de la misericordia o «Guanyin»en su versión china, y la percepción de distintas realidades; del sintoísmo y folclore algunos monstruos o «youkai» propios de las leyendas populares; del confucionismo y taoísmo la figura del mal gobernante con la consecuente pérdida de armonía y la aparente búsqueda de equilibro «yin y yang» o masculino/femenino; entre otros. Por no hablar, claro, de los samuráis, bandidos, monjes y demás figuras tan característicos del imaginario cultural nipón.

Este reflejo del «Japón clásico» se vislumbra asimismo en el estilo artístico, con fondos pintados a mano y acuarelas, así como diseños de personajes de Hiroyuki Asada y Satoshi Iwataki que, más que al estilo de Tezuka, nos recuerda al de los OVAs de Rurouni Kenshin, mucho más realistas.

Dororo (2019). MAPPA y Tezuka Productions.

Sin embargo, esta primera mitad de Dororo (que tendrá un total de 24 episodios) se mantiene algo irregular en la calidad de la animación; aunque nunca es mala. Dicho de otro modo, hay capítulos cuya animación es más soberbia que en otros, y esto es bastante apreciable.

La banda sonora, compuesta por Yoshihiro Ike, también nos ayuda a sumergirnos en Japón y sus sonidos característicos, como lo es la austeridad en sonidos rimbombantes, eclécticos y tecnológicos, y sí con la abundancia de tonos melódicos e instrumentales, sobre todo de elementos provenientes del país nipón como el koto o el shamisen. El opening («Kaen») y ending («Sayonara Gokko») de esta primera mitad, a cargo de Ziyoou-vachi y Amazarashii, respectivamente, son prácticamente insuperables (difícil legado tienen para la segunda tanda Asian Kung-Fu Generation y Eve). Curiosamente, el estilo de dibujo del opening sí se asemeja más al de Tezuka.

En definitiva, nos encontramos ante el que es, para nosotros, anime de la temporada (y eso que The Promised Neverland y Mob Psycho 100 son a su vez productos a la altura). Principalmente por su capacidad para sumergirnos en el Japón feudal y fantástico, por sus personajes tan absolutamente entrañables (teniendo en cuenta que esta versión de Hyakkimaru es mucho más callada y reservada que la original, mayor mérito tiene) y por su ritmo pausado y cargado de emoción contenida (aunque el episodio 12 se nota algo apresurado). No podemos esperar a una segunda y última mitad que, esperamos, sea al menos tan redonda como la primera. A todo esto, se estrenará el próximo 8 de abril y recordamos que puede verse por Amazon Prime. 

Dororo (2019). MAPPA y Tezuka Productions.

Nueva película de Boku No Hero Academia y secuela de Re: Zero, entre las novedades del AnimeJapan

La convención de este año de AnimeJapan, del 23 al 26 de marzo, que reúne toda la actualidad de la industria del anime en Japón, ya ha dado comienzo con varias y jugosas novedades, de entre las que destacan una nueva película de Boku No Hero Academia (My Hero Academia) para el próximo invierno y una secuela de la adaptación a anime de Re: Zero (título completo de las novelas Re:Zero kara Hajimeru Isekai Seikatsu). Se ha confirmado que regresará el casting de voces original para los personajes principales (Subaru Natsuki, Emilia, Pack, Rem, Ram, Beatrice y Roswaal L. Mathers). Pero hay más.

Del nuevo largometraje de Boku No Hero Academia se ha anunciado además que narrará una historia original y que su mangaka, Kouhei Horikoshi, supervisará y diseñará a los nuevos personajes.

Toei Animation ha anunciado a su vez nueva película para conmemorar el 20º aniversario de la franquicia Ojamajo Doremi (más conocida como Doremi a secas en España), cuyo estreno en Japón está previsto para 2020. Se celebrarán además varios eventos en torno a la serie, como una nueva «web-serie» bajo el título Ojamajo Doremi: Owarai Gekijou, que se podrá ver a través del canal oficial de Toei en Youtube; y nuevas novelas ligeras.

El anime sobre el funcionamiento de nuestro cuerpo protagonizado por glóbulos rojos y blancos (entre otros), Hataraku Saibou (Cells at Work!), tendrá segunda temporada. Aún se desconoce fecha de estreno, pero es una GRAN noticia.

El estudio DMM Pictures ha anunciado a su vez una adaptación a anime del videojuego de simulación RPG online Soukou Musume (algo así como Chicas en armadura), bajo el título completo Soukou Musume Senki, que acompañará al manga de Hiroshi Kawamoto, actualmente en publicación. La historia del anime será complementaria a la del juego.

La novela más conocida de Osamu Dazai, Indigno de ser humano (Ningen Shikkaku) tendrá adaptación al anime en formato largometraje este año en Japón. Se espera su estreno también en Occidente. Su título completo es HUMAN LOST Ningen Shikkaku. La historia se situará en Tokio en el año 2036 (111 de la Era Showa), con nanomáquinas internas en los seres humanos y controladas por «S.H.E.L.L.». Bajo su control, se les concede a las personas una vida de 120 años libre de enfermedades y heridas. Sin embargo, esto afecta al sistema en Japón a nivel económico, social y ético, hasta el punto de que algunos humanos se desconectan de «S.H.E.L.L.», transformándose en demonios… o descubriendo su verdadera humanidad. Mamoru Miyano está confirmado como voz del protagonista, Youzou Oba.

Este seiyuu, por cierto, ha sido anunciado asimismo como voz de un nuevo personaje en la película de anime de Ni No Kuni, llamado Yoki, así como Yuki Kaji hará de Danpa. La cinta se estrenará este próximo verano en Japón.

Por otro lado, la novela de detectives Kitsutsuki Tantei-Dokoro, escrita por Kei Ii, tendrá adaptación a anime dentro del proyecto KimiKoe, que busca a los mejores aspirantes a seiyuu en Japón.

La franquicia de novelas ligeras de Goblin Slayer tendrá otro de sus episodios adaptado a anime, que se estrenará en cines japoneses próximamente. El título completo es Goblin Slayer: Goblin’s Crown y se ha confirmado el regreso de las voces de los personajes principales.

Seguimos con las novedades del domingo. Para empezar, Netflix ha anunciado una nueva adaptación a anime del manga de Shuiichi Asou,  Saiki Kusuo no Ψ-nan (también conocida como Saiki Kusuo no Psi-nan). Vuelve a dirigir Hiroaki Sakurai (el título ya dispone de una serie anterior) y realizarán el trabajo los estudios J.C. Staff y Egg Firm. La historia sigue a un estudiante de secundaria, Kusuo Saiki, que hace todo lo posible por ocultar sus habilidades psíquicas y llevar una vida normal.

La última serie de Shinichiro Watanabe (Cowboy Bebop), Carole & Tuesday, cuyo estreno es inminente (el próximo 10 de abril) también ha mostrado a dos nuevos miembros de reparto durante la convención. Alysa será la voz cantante del personaje Angela (cuya voz al natural será de la seiyuu Sumire Uesaka); mientras que Maaya Sakamoto (Aeris o Lightning en la saga Final Fantasy) hará lo propio con Crystal e Hiroki Yasumoto (Sado/Chad en Bleach) con Skip.

Aniplex ha mostrado asimismo una nueva imagen promocional y novedades de la próxima película de la franquicia Fate, titulada Fate/Grand Order: Shinsei Entaku Ryouiki Camelot, que se dividirá en dos partes. La primera de ellas, Wandering; Agateram, se estrenará en cines de Japón en 2020 y será dirigida por Kei Suezawa bajo el estudio de animación Signal.MD. La segunda, Paladin; Agateram, será desarrollada por Production I.G.

Continuando con esta franquicia, además se ha revelado que su próximo título en formato serie,  Fate/Grand Order: Zettai Majuu Sensen Babyloniase estrenará el próximo octubre. En su elenco de voces destacan los nombres de Nobunaga Shimazaki (Yuno en Black Clover) como Ritsuka Fujimaru; Rie Takahashi (Emilia en Re: Zero) como Mash Kyrielight; o de nuevo Maaya Sakamoto y Takahiro Sakurai (Aeris y Cloud en Final Fantasy VII) como Leonardo Da Vinci y Merlín, respectivamente.

El estudio de animación AIC han revelado a su vez un «reboot» del título Megazone 23, el cual ha sido financiado principalmente a través de campañas de «crowdfunding» desde 2017. Megazone 23 fue inicialmente una serie dividida en cuatro partes del mismo estudio lanzado al mercado en 1985 y se encuentra dentro del género cyberpunk. Habría influenciado a películas como Dark City o Matrix. El reinicio se hará en dos partes, Megazone 23 Sin y Megazone 23 Xi y contará con la voz de Moe Toyota como la nueva protagonista, Sakura.

Esto ha sido por ahora lo más destacado en novedades principales de la industria del anime. ¡Seguiremos informando y actualizando esta entrada!

Siete títulos de anime y manga de samuráis para ver y leer

Los samuráis (侍) son una de esas figuras provenientes del país del Sol Naciente que tan fascinantes y atractivas nos resultan desde la perspectiva occidental, mezcla de exotismo, dura disciplina, habilidades prodigiosas y cierta perdurabilidad y cercanía en el tiempo.

El anime y el manga no han sido ajenos a este atractivo, y son varios los títulos que han versado sobre el «bushidô» (武士道) o camino del guerrero, o que han tenido como protagonista a un samurái. Vamos a hacer nuestro listado de cuáles son nuestros preferidos y los motivos, tarea que no ha sido sencilla por la cantidad, calidad o simplemente lo adictivo de varios de ellos (sí, somos conscientes de Gintama).

Rurôni Kenshin (るろうに剣心)

El clásico por excelencia, al menos dentro de los títulos de manga y anime surgidos en la década de 1990. A partir del manga de mismo título creado por Nobuhiro Watsuki, la adaptación al anime de Rurôni Kenshin, llevada a cabo por los estudios Gallop y Deen nos cuenta las vivencias de un «ronin» o samurái vagabundo llamado Kenshin Himura tras encontrarse accidentalmente con la dueña del «dôjô» del estilo Kamiya, Kaoru.

Animación de calidad, personajes carismáticos, acción trepidante (Watsuki es un declarado fan de los cómics norteamericanos) y una banda sonora insuperable  (compuesta por Noriyuki Asakura) logran en conjunto una obra que ha quedado en el recuerdo de muchos de los que crecimos viéndola (en España con el título de El guerrero samurái y en América Latina con Samurai X).

Los OVAs de esta serie (sobre todo los primeros, Tsuiokuhen 追憶編) son además de una sensibilidad y apartado técnico exquisitos, de lo mejor que servidora ha visto en anime y en general en todo el ámbito de lo audiovisual.

Samurai Champloo (サムライチャンプル)

El nombre de Shinichiro Watanabe (Cowboy Bebop, Zenkyou No Terror) es sinónimo de calidad para cualquier seguidor de anime. Su segunda obra como director es la que nos ocupa, siguiendo la estela dorada dejada por su predecesora, el considerado ya clásico Cowboy Bebop. Al igual que ésta, Samurai Champloo se encarga de mezclar géneros tan dispares como la música hip-hop con el cine de samuráis «chanbara» (チャンバラ).

Animada por el estudio Manglobe, que lleva a cabo un trabajo excepcional durante los 26 episodios que la componen, la serie nos cuenta el fortuito encuentro entre la joven Fuu, que busca al samurái que huele como los girasoles, el impulsivo Mugen y el sensato Jin, generándose así una «road movie» con dinámicas muy curiosas, especialidad de Watanabe.

Samurai Deeper Kyo (サムライ ディーパー キョウ)

Volviendo al shônen puro y duro, en 1999 comenzó a publicarse esta obra de Akimine Kamijô, que pronto tendría su adaptación a anime al cargo otra vez del estudio Deen (que abarcaría únicamente una parte de la historia del manga).

La historia parte del vendedor de medicina Kiyoshiro Mibu, quien se encuentra con la cazarrecompensas Yuya Shiina, que desconoce que en realidad dentro del aparentemente inofensivo Kyoshiro vive el alma de Kyo «Ojos de ogro», un samurái famoso por haber matado a más de 1.000 rivales en una sola batalla. El resto de la narrativa se centra en la búsqueda del verdadero cuerpo de Kyo y, de forma muy similar a Rurôni Kenshin, mezcla fantasía y acción a raudales con acontecimientos y personajes históricos verídicos, esta vez ambientados en el período Sengoku (Kenshin lo hacía en el Meiji).

Peace Maker Kurogane (PEACE MAKER 鐵)

Peace Maker Kurogane, manga de Nanae Chrono que empezó a publicarse en 1999, podría tratarse (casi) perfectamente de un «spin off» de Rurôni Kenshin, ya que comparten episodios históricos y hasta personajes que fueron reales como Sanosuke Sanada, Hajime Saito o Souji Okita (retratados aquí de forma muy distinta).

El manga de Chrono tuvo una adaptación al anime por Gonzo Digimation que abarcaba la primera parte argumental y que, si bien se mantiene bastante fiel, ofrece una animación algo más regulera (el dibujo y expresividad de la mangaka simplemente nos parecen espectaculares). Se estrenó además una película, con el sobretítulo Yûmei, en cines japoneses el pasado noviembre.

La narrativa cuenta los últimos días del Shinsengumi (新選組), una especie de cuerpo de policía samurái durante el período final del shogunato en Japón, a través de la llegada de su nuevo miembro, Tetsunosuke Ichimaru, a medida que va topándose con personajes históricos reconocidos en el país nipón como Hijikata Toshizô o los citados Okita y Saito.

La espada del inmortal (無限の住人)

Manga de Hiroaki Samura que se publicó entre los años 1993  y 2012, cuenta con una adaptación al anime de 13 episodios desarrollada por Production I.G. y con una película de imagen real dirigida por Takashi Miike que puede verse en Netflix.

La historia, ambientada esta vez en la era Edo, cuenta las desdichas (porque esta obra está repleta de ellas) de la joven Rin Asano, que busca vengar el asesinato de sus padres. Por suerte para ella, se topa con el samurái Manji, en realidad inmortal debido al hechizo de una monja/bruja, sin importar la cantidad de heridas que reciba. Para librarse de esta «maldición», Manji debe asesinar a otros mil hombres malvados.

Este título es de corte más maduro que los anteriores (salvando quizás los OVAs de Rurôni Kenshin), por lo que es habitual ver en él vísceras y sangre por doquier (la película de Miike también es buen ejemplo de ello). Sin embargo, y a pesar de un final bastante precipitado y edulcorado a mi juicio, ofrece momentos muy de la sensibilidad nipona, y los antagonistas Anotsu y Makie merecen todo tipo de reconocimientos.

Dororo (どろろ)

La última adaptación al anime de Dororo, publicada originalmente por el «dios del manga» Osamu Tezuka entre 1967 y 1968, está siendo (para nosotros, al menos) la revelación de esta temporada. Elaborada por el estudio Mappa, este título, considerado un clásico en Japón, no deja de sorprendernos, a pesar de su historia archi conocida (pero con un final algo inconcluso, ya que Tezuka la terminó precipitadamente y bajo presión).

La narrativa, de nuevo en el período Sengoku, nos cuenta cómo un «daimyo» o señor feudal decide hacer un pacto con los demonios: ofrece a su primogénito a cambio de paz y prosperidad en sus dominios. Así se hace y los entes demoníacos se quedan con las extremidades, piel, nariz, boca, ojos, oídos y sentido del tacto de Hyakkimaru (que así se llamará el recién nacido). Pasan los años y Hyakkimaru, que había sido dado por muerto, crece y busca recuperar todo lo que le han robado a la par que asesina a estos demonios. En su camino se encuentra con Dororo, un joven ladronzuelo muy vivaz.

Aunque la animación está siendo un pelín inconstante, los diseños de monstruos y los personajes, el ritmo y nuevamente sensibilidad de la historia, el reflejo de un Japón feudal con elementos de su mitología y religión y, sobre todo, la dinámica entre Hyakkimaru y Dororo, hacen de este título un imperdible.

Vagabond (バガボンド)

Llegamos a Vagabond, la obra magna de Takehiko Inoue (que todo lo que dibuja, lo dibuja MUY bien), que empezó a editarse en 1998 y todavía se encuentra en publicación.

Vagabond es una obra compleja (de hecho, Inoue siempre se ha negado por ello a que tenga adaptación a anime), por lo que cuenta y por cómo lo narra. Sigue los pasos de Musashi Miyamoto, «el Cid Campeador» de los japoneses, en su periplo por el «bushidô» y su encuentro con personajes asimismo emblemáticos como Kojiro Sasaki.

Nos quedaríamos cortos buscando adjetivos que halaguen este título, partiendo de su dibujo lleno de vida y repleto de detalles, la introspección que hace en la psique de los personajes (Rindo y Baiken…) y la representación (aparentemente bastante fiel) del Japón de los períodos Azuhi-Momoyama y Edo. No por nada, ha sido galardonado con varios premios, como la Condecoración Cultural Tezuka Osamu y la Condecoración Kodansha por Mejor Manga.

Enlaces de interés:

Seis animes de mechas que DEBERÍAS ver

La importancia de Nana Shimura o la ausencia de mentoras

La figura del mentor ha sido siempre esencial en el camino del héroe, ya que partimos de la base de que uno no nace héroe, sino que se hace. Casos conocidísimos son los de Luke Skywalker en Star Wars (Anakin antes que él y Obi-Wan precedente a ambos); Harry Potter en la saga de mismo nombre; Batman y Superman en DC o SpiderMan en Marvel. Disney también tiene su puñado de héroes, viniéndonos su particular versión de Hércules a la cabeza. En el manga y anime, tenemos por supuesto a Son Goku, a Naruto, a Ichigo y prácticamente a cualquier protagonista de «shônen» que se precie.

Todos ellos, en su recorrido por el camino del héroe tienen (al menos) una figura mentora que los enseña y guía. Y todos estos mentores son masculinos. Así es, nos quedamos atónitos al pensar en la (casi) absoluta ausencia de féminas como maestras del protagonista.

Maestro Yoda y Luke Skyalker en Star Wars: El imperio contraataca

Mentoras… de otras mujeres

Es cierto que hay excepciones, como Tsunade en Naruto… pero estas mentoras tienen a su vez como aprendices a otras mujeres que en ningún caso son la protagonista. Así, Sakura, el miembro menos relevante de todo el Equipo 7 y la única chica de éste, es la elegida para ser la alumna de Tsunade. En ningún caso Naruto, el personaje principal, que se va con un señor, Jiraiya; ni mucho menos Sasuke. Cuando los tres forman un equipo, el principal tutor es nuevamente un hombre, Kakashi. Por supuesto, la labor de Sakura (y por ende Tsunade) en el campo de batalla se centra en la sanación, quedándose así en la retaguardia.

Algo similar ocurre con Hippolyta y Diana en Wonder Woman. Otra vez la mentora femenina tiene como alumna a una mujer, no a un hombre. Al menos en este caso sí se trata del personaje principal.

Otras heroínas destacables tienen como maestros a hombres. Así, Rey es la aprendiz de Luke Skywalker (no de Leia, que asume ese rol de forma muchísimo más desdibujada con Poe Dameron); Capitana Marvel (la de los cómics, al menos, además de novia) lo es de Mar-vell; Lara Croft de Werner Von Croy; y Beatrix Kiddo en Kill Bill de Pai Mei.

Diana e Hippolyta en Wonder Woman

De este modo, hallamos estupefactos un vacío enorme de mujeres mentoras, especialmente de los protagonistas y más aún si éstos últimos son hombres.

La anciana sabia y las maestras

Como en todo, hay (poquísimas) excepciones. Por un lado, tenemos la figura, algo más presente en la ficción, de la «anciana sabia», que tampoco es que se trate de una mentora. De hecho, muchas veces su papel va intercalado con el de la bruja (por goleada, el rol femenino más asumido aparte del de interés amoroso, princesa o madre).

Así, tenemos dentro de esta construcción literaria a personajes como  Zeniba y Yubaba en El viaje de Chihiro, la abuela-sauce en Pocahontas, Baba en Dragon Ball, Galadriel (que con lo que ha vivido, como si fuera una anciana) en El señor de los anillos, Gentiana en Final Fantasy XV (ídem que la anterior) o la tortuga Morla en La historia interminable, entre unos pocos ejemplos.

Yubaba en El viaje de Chihiro

Luego tenemos, un poco más cerca, a la figura de la maestra, pero que lo es a modo general de grupo, como las profesoras de clase, sin llegar a ser figura mentora propiamente dicha del héroe. Son ejemplo de esto Minerva McGonagall en Harry Potter, donde a pesar de ser jefa de la casa Gryffindor y la que se mantiene al frente de la defensa de Hogwarts cuando todo parece perdido, no logra un lugar especial en el recuerdo de Harry. Sí lo hace Severus Snape, profesor que le hizo la vida imposible durante toda su estadía escolar (se redime en el último momento), pero no McGonagall.

Otro ejemplo similar es Mavis en Fairy Tail, que como lleva muerta décadas antes de que empiece la historia, se la honra como fundadora del gremio, pero poco más. Reaparece posteriormente, pero en lugar de asumir un papel de mentora para Natsu o los demás, se centran más en su trágico romance con el villano, Zeref.

Minerva McGonagall y Harry Potter

Ahora sí: mentoras del héroe

Entonces llegamos a las pocas mentoras que hay, y resulta que la mayor parte tienen «peros». Es el caso de la Anciana en la película de Doctor Strange, que resulta que en realidad es un personaje masculino en los cómics (el cambio de sexo fue además criticado por una parte del público). O el de Marín el Águila en Saint Seiya, que se ve obligada a «ocultar su feminidad».

Estamos ya más cerca, nos topamos con uno de los personajes femeninos más emblemáticos de la ficción: Sarah Connor de la franquicia Terminator. Madre del líder de la resistencia contra las máquinas, John Connor, ejerce a su vez (especialmente en los inicios de la vida del muchacho) de maestra. A pesar de todo, no se le puede quitar el rasgo de «madre», y al final es más conocida en el imaginario colectivo con esta faceta que con la de mentora.

Es otra obra considerado de culto en la ciencia ficción, Neon Genesis Evangelion, la que nos presenta a Misato Katsuragi, mujer que hace de tutora y luego amiga del protagonista, Shinji Ikari, con quien no guarda ningún tipo de parentesco. Misato es además coordinadora de los EVAs, capitana y posteriormente mayor dentro de NERV.

Sarah y John Connor en Terminator II: El juicio final

Llegamos finalmente a Nana Shimura de Boku No Hero Academia (de la cual comentaremos SPOILERS). Ahora sí. AL FIN nos encontramos a una mentora del héroe por antonomasia que es All Might/Toshinori Yagi, que es claramente mujer y nadie lo oculta (tampoco es que deba hacerse hincapié en ello). Además, su legado es esencial en la historia actual del manga y anime y Toshinori Yagi se encarga de protegerlo como un mantra, exponiéndolo orgulloso.

Nana es asimismo el referente original (al menos hasta la fecha, ya que sabemos que hubo 6 portadores antes que ella) del poder «One For All», es antepasada de uno de los principales antagonistas, Tomura Shigaraki, sin embargo su rol no está definido por una maternidad (si acaso, la que simboliza con Toshinori a través de su relación mentor-alumno).

La naturalidad con la que Nana es introducida en la historia, lo «cool» que resulta su diseño y escenas como la de su muerte y la profunda impronta que deja en personajes de la historia y en el lector a pesar de lo poco que ha aparecido demuestran que es posible la existencia de mentoras tan inolvidables como Yoda, Miyagi, Mutenroshi o Gandalf. 

Lástima que no se aplique más y que se dé por hecho este vacío literario en el mundo de la ficción, que sigue recordándonos que, a pesar de todo, sigue molestando (aunque sea en el subconsciente o imaginario colectivo) la presencia y acción de mujeres de cierta edad y que incluso (cómo osan) puedan llegar a ser modelo de aprendizaje y referente de un hombre sin necesidad de que sea su madre.

Nana Shimura en Boku No Hero Academia

The Legend of Zelda: Breath of the Wild cumple dos años

Hoy estamos de celebración, ha cumplido dos años la que es hasta ahora última entrega en The Legend of Zelda: Breath of the Wild, que se lanzó al mercado para WiiU en sus últimos coletazos de vida y la recién nacida Nintendo Switch, augurando un futuro muy prometedor.

Breath of the Wild conserva hasta la fecha el merecido honor de ser el videojuego en haber acumulado mayor número de puntuaciones perfectas por parte de la prensa, lo cual es un indicador de algo. Evidentemente, enseguida surgieron detractores (no hay nada perfecto) y los típicos «está sobrevalorado» que acostumbramos a ver en estos casos, como así sucediera también con Final Fantasy VII, El imperio contraataca o El caballero oscuro de Christopher Nolan, por poner unos pocos ejemplos conocidos.

Lo cierto es que, al menos para nosotros, Breath of the Wild sí se ha ganado un lugar especial, reservado en nuestro caso para los Final Fantasy VII y IX, Chrono Trigger o NieR: Automata. La sensación que te encuentras a la par que te vas adentrando en el vasto mundo de este The Legend of Zelda es prácticamente indescriptible; mezcla de magia, el constante y creciente interés por lo desconocido, por lo que te vas a encontrar a la vuelta de cada esquina o surgiendo de entre la hierba; y algo de melancolía, no sabes muy bien de qué, pero que se asienta en base a los recuerdos que vamos encontrando y a la espléndida banda sonora de Hajime Wakai, Manaka Kataoka y Yasuaki Iwata.

Breath of the Wild es además el juego de la saga que, al menos para quien esto suscribe, nos presenta a la mejor princesa Zelda. Link sigue siendo el héroe, nuestro avatar (casi) silencioso, pero el motor de la historia, quien lo mueve todo y la que se nos mete en la retina y nos llega al «kokoro» es Zelda. Es quien presenta además mayor evolución de entre los personajes, ¡y eso solo a través de los recuerdos, una canción y un par de diarios! Es, en definitiva, la Zelda que cobra más vida, la sentimos a nuestro lado acompañándonos y nuestro deseo por acudir a su ayuda se acrecenta a cada memoria vivida.

Solo hay algo superior a este deseo, y es el dinamismo del mundo que nos rodea. La hierba es de un vívido color verde que se mece con el viento, se moja con el agua de la lluvia y se quema con el fuego. Caminamos sobre la nieve, escalamos montañas, surcamos los cielos y nadamos por los ríos y mares. A cada paso que damos nos hallaremos más cerca de un nuevo secreto, ya sea un santuario, un enemigo (muchos de los cuales nos harán correr por nuestra vida), una posta, un caballo salvaje o un amistoso (o no) viajero. El mundo de este título es tan salvaje como su nombre indica, y el más rico en detalles, colores y vivencias que nos toparemos.

La inteligencia artificial tiene buena parte de culpa de ello, y es que aquí Nintendo se ha sacado la chorra y la ha puesto sobre la mesa. No solo con el mundo que nos rodea, sino en cómo interactúa Link con él, sus distintos climas, su cansancio, su disfrute de la comida o su sorpresa o deleite ante ciertos acontecimientos. En este sentido, y aunque siga siendo un héroe mudo, Link nos ofrece una variedad de emociones e incluso frases optativas que no encontrábamos en otros títulos de la saga. Podemos intuir así que en esta ocasión es algo arrogante, extremadamente responsable y que incluso se molestan en dar una razón a su habitual silencio en este último rasgo suyo.

El resto de personajes tampoco defraudan, ya sean los elegidos por Zelda para acabar con Ganon, la sabiduría de Impa y Purah, la vitalidad de Sidon, la timidez de Paya, la estupidez del Maestro Kogg… todos cobran tanta vida como el mundo que los (nos) rodea.

Poco más puedo añadir. Cualquiera podría pasarse horas y párrafos hablando de las bondades de Breath of the Wild, pero ni la más refinada prosa le haría justicia. La mejor oportunidad para vivir su magia es descubrirlo uno mismo, y ojalá pudiese experimentar más momentos como las horas y horas jugadas en este The Legend of Zelda. Cuando alguien duda o menosprecia a los videojuegos como forma de arte, este sería uno de esos ejemplos que cierran bocas y abren mentes.

Nueva información sobre Kingdom Hearts 3 en su Ultimania

Las guías Ultimania son conocidas entre los seguidores de las franquicias de Square Enix, tales como Final Fantasy o Kingdom Hearts, por tratarse de recopilatorios que ofrecen información adicional, complementaria y bastante jugosa a lo visto en los juegos, así como entrevistas a los desarrolladores, diseños y nuevas ilustraciones. Recientemente ha salido la de Kingdom Hearts 3 (a la venta desde el pasado 29 de enero) en Japón… y ya han aparecido por la red datos de lo más llamativos.

Gracias a usuarios de los foros de KH13 y Gamefaqs, que están llevando a cabo traducciones al inglés, podemos saber que Tetsuya Nomura (creador y director de la saga) tiene en mente que haya al menos un título adicional antes de la salida de un futuro (y previsible) Kingdom Hearts 4, aunque todavía no tienen nada realmente decidido. A partir de aquí, avisamos de SPOILERS de Kingdom Hearts 3.

Asimismo, el director ha hablado en una entrevista en el último número de Dengeki Magazine sobre la intención de realizar varios paquetes de contenido descargable o DLC a lo largo del año. Habrá contenido que será gratuito y otro que contendrá historia y varios añadidos que será de pago. En esta ocasión no cuentan con la salida al mercado de un Final Mix como con las entregas numeradas anteriores.

Kingdom Hearts 3. Square Enix y Disney

Sobre el epílogo y final secreto de Kingdom Hearts 3

Entre otros, piensan en ampliar más sobre la historia de Xion y su regreso dentro de este contenido. El corazón de Naminé, en cambio, había sido liberado cuando todos habían sido derrotados hacia el clímax del juego, por eso aparece en el Mundo Final; siendo libre del todo cuando Xehanort le da el golpe de gracia a Kairi. Esto será detallado más adelante.

Además, Nomura se ha referido a la conexión entre Riku y el Riku Réplica (éste último acabó siendo absorbido por el primero), algo que queda patente en la cinemática final del juego con el reencuentro entre Riku y Naminé.

Al hablar sobre el epílogo de Kingdom Hearts 3, el cual sigue generando multitud de teorías, Nomura ha asegurado que todavía está lejos de ser entendido por los jugadores, ya que carecemos de mucha de la información base, lo que básicamente confirma al menos una nueva tanda más de títulos.

Kingdom Hearts 3. Disney y Square Enix.

En el epílogo veíamos a Luxu, quien resulta ser Xigbar/Braig, y al resto de los augures (salvo Ava) reuniéndose en la Necrópolis de Llave Espada, hablando de la consecución de ciertos objetivos (todavía no del todo claros) y, cómo no, de la Caja Negra, mientras Maléfica y Pete observaban a lo lejos.

Por otro lado, tenemos el final secreto, con Sora despertando en un Shibuya (Tokio) igual al de otra de sus creaciones, The World Ends With You; sin embargo el también diseñador de personajes ha afirmado que no se trata del mismo mundo, a pesar de la promesa que Sora le hacía a Deku (protagonista de este otro juego) en Dream Drop Distance.

También ha desmentido que el mundo de Verum Rex (videojuego dentro del mundo de Toy Story y que reaparece en el citado final secreto) sea el mismo que el de Final Fantasy Versus XIII (luego Final Fantasy XV).

Para acabar con el final secreto, vemos a una figura encapuchada(con la misma túnica que la que portan los miembros de la Organización XIII) dibujando un corazón con las manos en el cielo. Nomura ha confirmado que se trata del Maestro de Maestros, misterioso personaje que nos topamos por primera vez en Kingdom Hearts χ.

Kingdom Hearts 3. Disney y Square Enix.

Sobre los vínculos con Kingdom Hearts χ

Siguiendo con otros de los misterios más sonados dentro de la historia, ha afirmado asimismo que la misteriosa chica de la que hablan los Reportes Secretos en Kingdom Hearts 3 no son ni Strellitzia ni Ava. Por otro lado, ha señalado que la muchacha de la que hablan Lea e Isa y estos mismos documentos es alguien que ya hemos visto en la franquicia, por lo que todo apunta a que podría tratarse de Skuld. Esto confirma a su vez que la historia narrada en el citado Kingdom Hearts χ será esencial (por si no se captaba ya en la tercera entrega numerada).

El director ha hablado asimismo de que los mundos de Albaburgo y Scala ad Caelum están conectados de alguna forma, algo que podremos percibir si nos fijamos detenidamente, lo que también trae de nuevo a Kingdom Hearts χ

Maléfica es otro de los personajes que además están vinculados a la historia de este título, y es que tras los acontecimientos ocurridos en el primer Kingdom Hearts ésta viaja en el tiempo, a lo que ocurre durante Kingdom Hearts χ, donde oye hablar del Libro de las Profecías, el cual cree que se encuentra dentro de la Caja Negra que anda buscando junto a Pete en la tercera entrega numerada. Maléfica es asimismo la «mujer de magia» a la que hacen referencia.

Luxu, otro de los personajes más misteriosos de Kingdom Hearts χ y que descubrimos en el epílogo de Kingdom Hearts 3 que es en realidad Braig, se había inventado la historia de querer obtener la llave espada de Xehanort para poder mantenerse cerca de éste y poder presenciar así cómo se desarrollan los acontecimientos. Nada más conocer a Xehanort, supo que efectivamente se daría otra guerra de Llave Espada.

Kingdom Hearts X Back Cover. Disney y Square Enix.

A modo curiosidad (o no), Nomura ha indicado que Eraqus desciende de uno de los «dandelion» o dientes de león, pero no especifica cuál (si es que se trata de alguien conocido).

Sobre la Organización XIII

Marluxia, miembro de la Organización XIII, es a su vez uno de los personajes principales en Kingdom Hearts χ (donde es conocido como Lauriam). Al ser finalmente derrotado, recupera sus recuerdos de lo ocurrido durante su historia en ese título.

Aunque Nomura no ha confirmado si Larxene también ha recuperado sus recuerdos, sí ha asegurado que la persona de la que habla al referirse a «él» es Marluxia, ya que algo relacionado con éste la llevó a unirse a la Organización XIII y ambos se convierten en traidores.

Ahondando en la (verdadera) Organización XIII, el director ha comentado que los miembros que van del 9 al 12 se unieron a ella con la premisa de buscar a un portador de la Llave Espada de antaño. Sobre si este portador pudieran ser los propios Marluxia y Larxene, Nomura ha adelantado que lo descubriremos en Kingdom Hearts χ. Lo que sí ha asegurado es que Ventus es uno de esos portadores, de ahí que Xemnas estuviese buscando la Cámara del Despertar en 358/2 Días.

Kingdom Hearts 3. Disney y Square Enix.

Saïx se volvió a unir a la Organización buscando la redención por lo que había hecho en el pasado, ya que se había alejado de Axel y había hecho sufrir a Roxas; sin embargo juró actuar adecuadamente por el bien de ambos.

Hablando de Roxas, la Ultimania explica también con más detalle cómo es que regresa en Kingdom Hearts 3. Por un lado, la réplica que Demyx y Vexen llevan a Vergel Radiante es con el objetivo de que sirva como recipiente para Roxas mediante los datos recopilados por Ienzo en el falso Ciudad Crepúsculo. Cuando el verdadero Roxas siente a través del corazón de Sora que Axel está en peligro en la Necrópolis de Llave Espada, vuelve a ser completo utilizando la misma réplica.

Finalmente, al parecer hay un motivo por el que no vemos más a Demyx hacia el final de Kingdom Hearts 3.

Sobre acontecimientos de Kingdom Hearts 3

En otro orden de cosas, Nomura ha sugerido un vínculo entre la primera escena de Kingdom Hearts 3 y su final, por lo que las primeras palabras de Sora expresarían sus pensamientos en la conclusión. Como sabemos, Sora desaparece para traer de vuelta a Kairi utilizando el Poder del Despertar (el cual puede despertar a un corazón durmiente y llega a revertir acontecimientos en el tiempo, Sora lo utiliza para traer de vuelta a sus amigos), con lo que se prevé que este será el próximo arco argumental (o al menos una parte importante de él). Las últimas palabras que le dirige Xehanort hacen referencia a esto. La carta que Luxord le entrega al protagonista puede ser clave en su regreso.

Por otro lado, el Terranort que vemos en Kingdom Hearts 3 no es el mismo que el que apareció por vez primera en Birth By Sleep. Los corazones de Terra y Xehanort están en constante confrontación dentro de este cuerpo. Nomura ha desmentido a su vez que el guardián de Ansem sea el sincorazón del muchacho.

Consciencia Latente y la armadura correspondiente desaparecieron una vez regresó Terra, pero si se dan las circunstancias necesarias podrían volver a su portador original.

Enlaces relacionados:

Final Fantasy Versus XIII en Kingdom Hearts 3

Cómo entrenar a tu dragón 3, un broche (casi) inmejorable

Esta semana ha supuesto el cierre a la trilogía creada por Dean DeBlois (quien de nuevo repite como director) y Chris Sanders (esta vez, al igual que con la anterior entrega, como productor ejecutivo) para Dreamworks, basada en los libros escritos por Cressida Cowell, con Cómo entrenar a tu dragón 3, y la espera de casi nueve años (cinco desde la segunda parte) ha merecido la pena.

El resultado es un cierre muy digno para un conjunto de cintas que nunca llega a decaer en calidad, a pesar de que no carece de defectos. Como broche final, cumple con creces, lo que no puede decirse de muchas franquicias cinematográficas (animadas, menos aún).

La historia de este El mundo oculto continúa a lo narrado en Cómo entrenar a tu dragón, habiendo pasado un año desde aquélla, con Hipo, Desdentado y su grupo de amigos entrenando para la realización de misiones de rescate de dragones, junto a la ayuda y supervisión de la madre del muchacho, Valka. El problema llega cuando isla Mema empieza a estar demasiado repleta de estos animales, hasta el punto de tornar complicada la convivencia. Esto, unido a la presión que ejercen los cazadores de dragones, hace que Hipo se piense la posibilidad de una mudanza de su tribu de vikingos… justo cuando recuerda la leyenda que le contaba su padre Estoico cuando era niño, sobre el hogar escondido de los dragones.

Con esta tercera y última entrega se vuelve a repetir más la fórmula de la primera parte en cuanto a que buena parte de la trama gira en torno a que la amenaza radica en la posible ruptura o deterioro del vínculo Hipo-Desdentado. No es que en la segunda no sucediera esto (que sucede), sino que es más sutil, mostrándonos a un villano más amenazante (aunque se queda a medio gas) y queriéndonos narrar más cosas.

En esta ocasión también hay un antagonista en la figura de Grimmel (F. Murray Abraham en la versión original y Melendi en la española… algo que canta, nunca mejor dicho, bastante), pero que queda aún más desaprovechado que Drago. Por un lado, a pesar de que se nos presenta como un letal cazador, nunca llegar a emitir la sensación de amenaza genuina. Por otro, queda relegado a un mero papel secundario durante más de la mitad del guión. Si tuviéramos que quedarnos con alguno de los nuevos personajes, sin duda sería la Furia Diurna.

En este sentido, y esto es uno de sus escasos defectos, toda la trilogía de Cómo entrenar a tu dragón ha sido incapaz de ofrecernos a un verdadero villano, quedándose más cerca de este puesto Drago Puño Sangriento en la segunda parte.

El otro gran punto negativo, a mi parecer, radica en la excesiva previsibilidad de la cinta, ya que, independientemente de los tráilers (que asimismo dejan entrever más de lo deseado), es fácil intuir lo que sucederá incluso (y sobre todo) en el tramo final. Esto es probablemente debido a que Cómo entrenar a tu dragón no deja de ser una franquicia de la que también pueden disfrutar los más pequeños.

Precisamente esta es una de sus más fuertes virtudes, que citábamos ya en la crítica de la primera parte: que tanto niños, como adolescentes, como adultos, todos pueden disfrutar por igual de esta trilogía, ya sea en conjunto o por separado. Lograrlo no es tan sencillo como puede parecer a simple vista, y en esto me recuerda más a algunos de los títulos de Ghibli que a Disney o a Pixar. Incluso el mensaje que se narra en esta última entrega llega mucho mejor y de forma menos tóxica que, por ejemplo, en Ralph Rompe Internet (que a la postre contaba la misma moraleja).

Por lo demás, Cómo entrenar a tu dragón 3 vuelve a equilibrar estupendamente el drama con la acción y la comedia, ofreciéndonos nuevamente momentos verdaderamente emotivos. Desdentado e Hipo como dúo principal e indiscutible.

El apartado técnico vuelve a superarse y nos muestra una animación verdaderamente bonita, con paisajes bañados con luz propia del atardecer y ese fantástico momento en el que Hipo, Astrid y Tormenta realizan cierto descubrimiento.

John Powell de nuevo se encarga de la banda sonora, como viene siendo habitual, si bien no he sentido con tanta fuerza sus notas en esta ocasión (salvo cuando recupera piezas de las películas anteriores). Jónsi hace lo propio con el emotivo tema de cierre, «Together From Afar», también un broche perfecto para una película (casi) perfecta.

Otros enlaces relacionados: