Parásitos, la lucha de clases del siglo XXI

Parásitos (기생충), de Bong Joon-ho, fue la gran triunfadora del festival de Cannes y de los premios Oscar de 2019 y, como tal, ríos de tinta han corrido sobre ella. No es para menos, pues se trata ciertamente de una película que aborda temas universales, adaptados a un rabioso siglo XXI, con un montaje, fotografía y actuaciones que son, como mínimo, notables.

El cine surcoreano lleva ya unas décadas atrayendo la atención de los aficionados al séptimo arte. Como Kim Ki-duk y su Hierro 3, Park Chan-wook nos sorprendía a todos con relatos poéticos sobre la violencia como Oldboy o Symplathy for Lady/Mr. Vengeance y el propio Bong Joon-ho llegó a las carteleras españolas con Memories of Murder. Aunque todos estos títulos son muy distintos, todos ellos contienen cierto mensaje de denuncia social, mostrando las diferencias socioeconómicas de unos personajes que suelen ser llevados al límite.

Posteriormente, llegó Lee Chang-don (nos estamos refiriendo, claro, a las carteleras españolas, que todos ellos ya llevaban tiempo siendo conocidos por Corea) con la adaptación (bastante libre) de un libro escrito por Haruki Murakami, Burning; Yeon Sang-ho sorprendía con la brillante locura que es Tren a Busan; y, de nuevo, Bong dando la sonora campanada con la que sigue siendo su última obra hasta la fecha, Parásitos.

La familia Kim, compuesta por un matrimonio de mediana edad (interpretados por Song Kang-ho y Jang Hye-jin) y sus dos hijos que rondan la veintena (Choi Woo-shik y Park So-dam), viven en un semisótano en Seúl, todos ellos desempleados. Por avatares del destino, el amigo del hijo Ki-woo, Min, se va al extranjero y decide recomendarlo a la adinerada familia para la que trabaja como profesor de inglés, los Park (Lee Sun-kyun y Cho Yeo-jeong). Poco a poco, los Kim irán introduciéndose cada vez más en la vida y hogar de los Park.

Parásitos. Bong Joon-ho y CJ Entertainment

Tragicomedia de enredos (sociales)

Una de las enormes virtudes de Parásitos, que suele ser común en toda la obra de Bong, es su natural intercambio entre el drama y la comedia. Las situaciones que nos narra pueden llegar a ser de lo más duras; pero pronto algún elemento causará, sin que nos demos cuenta, dibujarnos la sonrisa en el rostro (cuando no expulsar una sonora carcajada). Incluso los últimos minutos de la película que nos ocupa dejan esto patente.

No obstante, no por ello se menosprecia la temática. El director (también guionista) es muy consciente de que nos está narrando una tragicomedia y la parte trágica no son temas baladí: la precariedad, pobreza, falta de oportunidades, desigualdades y desesperación que todo ello genera, de forma que hasta se torna intergeneracional.

Bong mismo ha comentado que era consciente de que la única forma que fuese realista en la que cruzarían sus caminos unos individuos como los Park con los Kim sería mediante un trabajo como profesor de inglés, y para eso tienen que acudir a las artimañas.

No obstante, aquí no hay buenos y malos y el título es un magnífico ejemplo de cómo se puede aplicar el término «parásitos» a cualquiera (sí, cualquiera) de los personajes que pululan por la cinta. Los Kim son unos caraduras, empezando por el hijo que le pisa el supuesto interés amoroso (menor de edad, por cierto, algo que no parece sorprenderle a absolutamente nadie en toda la película) al amigo; y luego por su hermana, que le falsifica de forma fidedigna los sellos y firmas de falsos títulos. Sin embargo, somos conscientes de que ambos son víctimas de haber nacido y crecido en un ambiente del que no pueden salir, no importa la labia o talento que posean.  Y este es solo un ejemplo.

Parásitos. Bong Joon-ho y CJ Entertainment

Esta inamovilidad social, no importa el empeño que se ponga, queda expuesto por todo el producto, desde su fotografía (cuestas y escaleras; los ricos, siempre arriba; los pobres, abajo), cámara (a ras del suelo frente a ese sótano…), hasta en la forma de hablar (especialmente en el original en coreano) de los personajes, con una «línea» que, tal como dice en cierto momento el señor Park, siempre está a punto de atravesar el otro padre de familia, Ki-taek. Otros personajes, como los hijos, hace tiempo que la atravesaron (fíjense en el montaje de escenas como en la que Ki-wook contempla melancólico por la ventana a los ricos disfrutando de una fiesta, mientras Da-hye intenta, sin conseguirlo totalmente, atravesar la línea divisoria entre ellos).

Las casas, personajes

La vistosa casa en la que residen los Park, de diseño, fue realizada exclusivamente para la película teniendo en consideración estas divisiones; al igual que el piso subterráneo de los Kim, expuestos a penurias diarias como plagas de bichos u orines de borrachos.

Los parásitos son seres que habitan los cuerpos de otros, beneficiándose de ellos sin aportar nada a cambio. Las casas son aquí cuerpos, especialmente la de los Park. Sus habitantes (todos), los parásitos.

Parásitos. Bong Joon-ho y CJ Entertainment

No son el único objeto inanimado cargado de simbología en la película. Algunos coreanos, al igual que en China y Japón, tienen la costumbre artística de coleccionar rocas con formas singulares, que no son manipuladas por el hombre y que son así halladas en la naturaleza, lo que en este caso recibe el nombre de suseok (수석). Una de estas piedras es entregada por el mucho más acomodado Min a la familia Kim antes de irse, pasando posteriormente por distintos trances hasta llegar a una brutal conclusión.

El interior del hogar de los Park tampoco está dispuesto de forma aleatoria: todo está pensado y tiene un propósito o significado, ya sea ese cubo de la basura extremadamente caro o la estantería ahí colocada.

En definitiva, Parásitos no es perfecta (pero porque nada lo es), pues tiene algún giro de guion que puede llegara resultar forzado y que es crítico para que la trama avance. Sus últimos minutos parecen asimismo acelerados y hasta oníricos (otro lugar común de varias películas surcoreanas); pero el resto de esta obra lo supera. Interpretaciones frescas (a ser posible, mucho mejor en versión original), montajes donde todo está pensado, fotografía llena de simbolismos y una trama con muchos vértices y aristas que, como sociedad del siglo XXI, es sumamente difícil que nos deje indiferentes.

Relato de NieR Replicant: El sabbath de las brujas

La guía oficial que salió (hasta la fecha, únicamente en Japón) sobre NieR Replicant, Grimoire NieR, incluía una serie de relatos que añadían a la historia ya contada en el videojuego, especialmente en lo referente al rico mundo y a los personajes creados por Yoko Taro. Traemos aquí el primero que hemos traducido al español de esta versión en inglés por Kho-dazat, el cual se adentra en un momento del turbio pasado de Kainé, ya poseída por la sombra Tyrann. El original está escrito por la guionista, junto a Taro, del juego, Natori Sawako.

Antes de empezar, advertimos por si acaso que contiene lenguaje soez (es Kainé, a ver…) y alguna escena explícita subida de tono. Pero sobre todo, puede llegar a resultar algo duro respecto a algunas cuestiones y situaciones. La vida de esta protagonista siempre ha estado lejos de ser un camino de rosas.

Siente temor y terror, pues la poseída por el demonio permanece. Reza y adora, el karma del superpuesto yin y yang.

Escuché hablar de ella por primera vez en una ciudad cuando estaba finalizando mi peregrinación.

Esta ciudad, amurallada del sol por un manto de blanca niebla, no era ajena a los ataques de las sombras. Los habitantes residían en viviendas fortificadas y metalizadas. La forma en la que estaba construida me recordaba a una enorme tela de araña, siendo las casas sus huevos.

Todo lo que hago en las ciudades que visito es reunir a los jóvenes en la plaza para dedicarles un sermón sobre las virtudes de la tolerancia y la paz. Justo cuando los estaba encomiando por su valentía a la hora de enfrentar cada día bajo la amenaza de las sombras, uno de los muchachos se puso en pie con el ceño fruncido.

“No entiendes nada. Escucha, no son las sombras de lo que tenemos miedo. Hay un monstruo peor acechando por aquí… esa maldita mujer poseía por una sombra”

Mientras las palabras salían por la boca del chico, todos los reunidos dejaron escapar suspiros y pronto el silencio opresivo descendió sobre nosotros. Cuando me sentí aturdido por aquello, el muchacho, llamado Dimo, se rio sarcásticamente, su tono volviéndose más burlón.

“¿Quieres pregonar el valor de la tolerancia a alguien así? ¿Eh, señor “hacer el bien”?

Estoy acostumbrado a las miradas de recelo debido a una mente educada y a una estampa atractiva. Me doy cuenta de que mis ideales de un mundo realmente tolerante quizás no signifiquen mucho a oídos de alguien sin educación y que vive una existencia precaria. He sido objeto de burlas y de menosprecios a través de mi viaje por gente poco iluminada, pero porque percibo su ignorancia soy capaz de perdonarlos. En situaciones así, me limito a sonreírles. Nunca cedo al odio y al miedo. Solo continúo e intento llegar a aquéllos menos afortunados que yo, como este Dimo.

“He escuchado que un mero roce con una sombra genera un dolor peor que la muerte. Nunca antes me he topado con alguien poseído por una sombra, pero su sufrimiento debe ser inimaginable. Me asaltan las lágrimas solo de pensarlo. Me cuesta entender cómo podéis tratar a alguien así con semejante desdén”.

Cuando terminé de hablar, me encontré con un montón de miradas vacías.

Habiendo aprendido sobre el prejuicio contra esta persona, viajé puerta a puerta, recolectando agresivamente información sobre ella. Algunos lugareños se negaban a hablar, como si ella estuviera maldita, pero la mayoría estaba contenta de discutir (y, en el proceso, calumniarla).

Aparentemente fue poseída en el mismo día en el que perdió a su único pariente, su abuela. Consumida por la culpa y la soledad, me dijeron que ella mantuvo relaciones con una sombra, que causó que la mitad de su cuerpo tomara una forma inhumana. Ahora asesina a sombras y a figuras antropomorfas para devorar sus cuerpos. Los días que no se dedica a matar, seduce a los hombres… Mientras escuchaba estos rumores obviamente inventados, sentí que mi simpatía por esta mujer crecía. Mi deseo de defenderla de la discriminación era sincero.

Cuando dije que deseaba hablar con ella, los lugareños se dirigieron a mí con suspicacia. Sin descorazonarme, sin embargo, terminé pagándole a Dimo para que me llevase a donde ella vivía.

“Pagando bastante dinero para ira mirar embobado a una media-sombra… Menudo pilar moral estás hecho, ¿eh? ¿No sería más fácil ir a ver un espectáculo de frikis?” Sin dejar que sus palabras me afectasen, llevé mi cabeza alta. Pronto tendría la oportunidad de llegar a esa pobre y lamentable alma.

En el momento en el que la niebla empezó a tapar mi vista de la ciudad en la distancia, llegamos a un claro abierto. En su interior, una de las viviendas metalizadas que había visto en la ciudad permanecía medio derruida. Sus paredes externas eran rojas con polvo y estaban agrietadas, repletas de enormes agujeros.

“Aquí es”, dijo Dimo, pero apenas podía creer que alguien pudiera vivir en semejante lugar.

Corrí hacia la puerta y llamé, pero no obtuve respuesta. No había nadie dentro. Echando una ojeada al interior, percibí una corona de bonitas flores y lo que parecía el dibujo de un niño garabateado con ceras de colores colgando del techo. Sintiéndome profundamente tranquilizado, me giré a Dimo lleno de confianza.

“Mira ahí. Su corazón es lo suficientemente humano para valorar la belleza. No tengo ninguna duda de que es tan humana como tú o como yo”.

En el momento en el que lo dije, se oyeron varias pisadas. La atmósfera se volvió incómoda, y vi la cara de Dimo palidecer mientras la esencia de algo putrefacto llegaba a nuestras fosas nasales.

“¡Mierda! Deben ser sombras…”

Antes de que pudiera terminar de hablar, ante mis ojos un chorro de sangre erupcionaba de uno de los lados de Dimo. Me cubrió como si fuera lluvia. Una sombra emergió de la espesura, su cuerpo cubierto por lo que parecían círculos dorados. El único motivo por el que no podía dejar escapar un grito al ver semejante forma fantasmal fue gracias a que la lluvia de sangre había anulado mis sentidos. Junto a tres o cuatro más, las sombras me cercaron, encerrándome gradualmente. Con cada pisada que hacían sus pies se emitía un líquido y odioso sonido sobre la hierba. La niebla, espesándose, me asfixiaba y a mi nariz le asaltó el aroma de la putrefacción.

¿Me matarán las sombras o me ahogaré antes? Mientras sopesaba mi destino en una sección lejana de mi vacilante consciencia, llamó mi atención una luz tenue a través de mi rabillo del ojo. Lo próximo que escuché fue un rugido de viento y los sonidos de carne fresca siendo cortada.

No había durado ni un segundo. Antes incluso de que pudiera pestañear las sombras, todavía chillando, habían sido cortadas en pedazos. Frotándome los ojos, vi una mujer de pie con dos largas espadas en cada mano. Llevaba un traje escandaloso que exponía su cuerpo bien proporcionado a los elementos. Dibujaba una sonrisa en el rostro que parecía extenderse de oreja a oreja.

“¿Cómo diablos os gustó eso, eh, malditos comemierdas? ¡No voy a parar de descuartizaros hasta que os haya cortado en cubitos y convertido en una jodida neblina!”

Apenas podía creer las palabras que salían alegremente de su boca. Sus penetrantes ojos parecían arder en rojo, y sus ropas, mojadas con sangre, brillaban mientras se aferraban sugestivamente a su cuerpo.

Esa era… ¿Esa era la pobre alma que había sido poseída por una sombra?

Olvidando el miedo que había tenido por mi vida, permanecí boquiabierto, contemplando a esa mujer que no podía haber estado más alejada de la imagen que me había formado.

No fue hasta que ella había cumplido con su palabra y había terminado hasta con la última sombra que registré los sufrientes lamentos de Dimo.

“¿E-estás bien?”, le pregunté acercándome.

“Lo has visto, ¿verdad?”, me espetó, “¡Es tan mala como esos monstruos! Mata a las sombras, aunque también sea una… ¡y además se divierte haciéndolo! ¡Se entrega a ello! ¡Seguro que pronto termina asesinando a un humano! ¡Hazme caso y sal pitando de aquí!”

Acunando su lado herido, Dimo se puso en pie y se dispuso a irse.

“¡Espera! ¿No nos ha salvado la vida? ¡Mató a esas sombras para protegernos! ¿Y aún así solo le muestras odio? Ella es buena persona… ¿por qué no puedes verlo?”

Dimo me miró inexpresivamente. El sarcasmo y la mezquindad habían abandonado sus ojos; en su lugar percibí un creciente vacío. Estrechando aquellos ojos, proclamó con voz realmente seca:

“Esa cosa no es humana. ¿No eres capaz de entenderlo, predicador? No estoy siendo prejuicioso, ¡es normal odiar a un monstruo!”

Dimo entonces se marchó con piernas inestables. A pesar de la profunda herida, se fue con sorprendente rapidez.

Ahora solos, me armé de valor y me dirigí a la mujer. Debía haber escuchado la conversación que tuve con Dimo, pero no había soltado ni una palabra.

“¿Estás herida?”, le pregunté. Permaneció en silencio. Ni tan siquiera me miraba. Vi sangre corriendo por su muslo interior y me quité la bufanda, pensando en usarla como venda. Salpicada con la sangre de Dimo, no es que fuera exactamente salubre, pero pensé que era mejor que nada.

“Permíteme vendártelo”. Pensé que quizás me detendría, pero en su lugar permaneció impasible. Tomándolo como un signo de aceptación, rápidamente empecé a girar la venda alrededor de su muslo. Noté que cada vez que mis dedos rozaban su muslo, daba un pequeño sobresalto, y aquello se me hizo tan humano… tan femenino… No pude evitar sonreír.

“¿Puedo hablar contigo un rato? Me gustaría ser tu amigo”

Diciéndolo, la seguí hasta su hogar. Me di cuenta de que estaba siendo molesto, pero al percibir que ella era obviamente torpe con las relaciones humanas, pensé que sería mejor actuar de forma un poco familiar. Tomando asiento de forma titubeante sobre las húmedas y semi-podridas tarimas, empecé a hablarle de las maravillas de la tolerancia y la buena voluntad hacia el hombre, como siempre había hecho al llegara un nuevo lugar. Esta vez, sin embargo, siendo consciente de su situación especial de víctima, mi discurso fue incluso más apasionado.

Antes de que me diera cuenta, para cuando había terminado ya hacía tiempo que había anochecido. Cuando miré hacia ella, comprobé que la mujer se había dormido con la espalda hacia mí. Atacada por sombras y obligada a dormir en esta choza… ¡oh, esta pobre, valiente mujer! ¿Se había detenido la hemorragia de su herida?, me pregunté mientras mis párpados pesaban.

No sé por cuánto tiempo estuve durmiendo, pero me desperté con el frío nocturno atravesándome la piel. Todavía estaba silencioso y oscuro ahí fuera, el sol todavía no había salido. Cuando miré hacia mi lado, la forma durmiente de la mujer ya no estaba allí. Tensando mis ojos, vi gotas de sangre en el suelo en dirección a la puerta.

Alarmado, salí corriendo. Abriéndome camino entre la niebla, pronto sentí la presencia de alguien un poco alejado entre los arbustos. Alcé la voz para llamarla, sin darme cuenta de que todavía no le había preguntado su nombre. En aquella noche mudada previamente por el silencio, el sonido repentino de jadeos sufrientes e irregulares atravesaron mis oídos. No había duda, aquella era su voz.

“Ugh….. hah…….. hah, hah, hah, hah…. Haaaaah…”

¿Se había reabierto su herida? ¿Se había ido hasta allí para soportar sola el dolor? Necesitando saberlo, avancé hacia allí.

“¿Estás bien? Puedo volver a vendarte la herida…”

La niebla se esfumó lo suficiente como para poder ver su forma. Emití un fuerte respingo al hacerlo.

Ella realmente estaba poseída. La parte izquierda de su cuerpo estaba hinchada con insondable oscuridad, bultos peculiares circulaban en su interior. Parecía otra criatura, con voluntad propia, separada del resto de ella.

Para entonces se había percatado de mi presencia, así que hice lo mejor que pude para no parecer perturbado. Repitiendo “todos los hombres son hermanos” en mi mente como un mantra, le mostré una sonrisa. Pero su mirada se giró hacia abajo. La seguí, mis ojos se depositaron en lo que ella agarraba con su demoníaca mano izquierda. En el instante en el que comprendí qué era aquello, todos los vellos de mi cuerpo se pusieron en punta.

Lo que tenía agarrado con la mano era… un largo, grueso miembro masculino… pero era de ella. Sobre el oscuro miembro sobresalían varias venas, que podía ver claramente palpitantes.

No es que solamente estuviera poseída. ¡Es que era de ambos sexos!

“Durante las noches después de haber matado sombras… No puedo evitarlo…”

Al alzar la cabeza para mirarme, la mujer había dirigido sus primeras palabras hacia mí. Sus ojos se habían achicado, sus finos labios se abrían como un fino papel en su rostro. Sus pupilas se trabaron en mí como si fuese su objetivo, su mano izquierda comenzó a moverse furiosamente de arriba a abajo. Su respiración se volvió aún más irregular y sus ojos volteados empezaron a perder su enfoque. Sabía lo que vendría a continuación.

“¡Para!”

Grité, apartando mis ojos del momento del clímax.

“¡No te me acerques, tú… monstruo!”

Mientras me alejaba frenéticamente, su chillante voz parecía perseguirme. Aquello era un gemido enloquecedor que parecía ser a la vez risa y llanto.

Asustado. Estoy asustado. Asqueroso. Repugnante. Odioso. Te odio. Asqueroso. Repugnante. No puedo entenderlo. No quiero entenderlo. Asqueroso. Estoy asustado.

Del interior de mi corazón surgen horribles sentimientos que hasta ese momento no habían existido. Me percaté de que también estaba llorando. Llorando profundamente. Después repentinamente expulsé el contenido de mi estómago.

Ese fue el total de mi experiencia con aquella mujer. En la noche que pasé con ella, como si una tuerca se hubiese soltado en mi interior, feos y odiosos sentimientos continuaban saliendo incontroladamente.

La odio por hacerme así. La detesto. La temo. Es asquerosa. Odiosa. Da miedo. Tengo miedo.

Oh, pero por favor no me malinterpretes. No estoy siendo prejuicioso; no es humana. Nadie con un cuerpo tan horrible y terrible como el suyo podría serlo. Es normal odiar a un monstruo, desearle la muerte. ¿No es así? ¿Puedes honestamente decirme que me equivoco?

No me equivoco… ¿no es así? ¿No es así? ¿No es así? No estoy siendo cruel. No soy el feo aquí. Soy una persona respetable. ¿Me equivoco? ¿Me equivoco? No me equivoco.

¿No es así? ¿No es así?

Artículos relacionados

Grimoire NieR y toda la maravillosa información adicional de NieR Replicant

NieR Replicant salió originalmente únicamente en el mercado japonés en 2010 (a nosotros nos llegó otra adaptación para Occidente y para Xbox titulada NieR Gestalt). Con él, lanzaron una guía repleta de información adicional sobre el mundo, la historia, diseños y personajes de este gran trabajo de Yoko Taro, incluyendo novelas oficiales y dramas CD con las voces originales de los personajes, bajo el título Grimoire NieR. Lamentablemente, nunca salió de Japón (actualmente está anunciado un relanzamiento y, con suerte, gracias al éxito de NieR Replicant ver. 1.22474487139, pueda llegarnos a Occidente), pero los seguidores de esta franquicia lo tradujeron prácticamente todo al inglés.

Aquí vamos a ir recopilando la información más importante y enriquecedora al respecto, avisando que en la mayor parte habrá SPOILERS de NieR Replicant. Iremos actualizando.

Hilo de Twitter sobre los significados de los nombres (OJO, que algunos son análisis nuestros, pero los de Yonah, los personajes secundarios y las vinculaciones con los cuentos provienen de Grimoire NieR).

Relato El sabbath de las brujas, sobre Kainé antes del juego.

Relato Una princesita, sobre Fyra y el rey de Fachada.

Relato Y entonces no quedó ninguno, sobre el pasado de Grimoire Weiss.

Relato Estrecha es la puerta, sobre un descanso de Kainé, Emil y Nier.

Drama CD Las palabras perdidas y el cielo rojo, sobre lo que aconteció antes de NieR Replicant (cuando todos eran humanos). Con subtítulos al inglés por Aiko, shirobooty y Rekka Alexiel:

Resumen de lo acontecido:

Tras el final de Drakengard en el que Angelus, Caim y el Gigante caen desde el cielo a Tokio. Devola y Popola hablan sobre lo que generó este episodio en el mundo: el síndrome de la cloronización blanca (que convierte a la gente en sal o los vuelve locos), el surgimiento de las legiones y Ojo rojo (Red Eye)… todo ello derivando a la creación del proyecto Gestalt (que separa el alma del cuerpo para poder volver los humanos a un receptáculo cuando la plaga haya terminado).

En Shinjuku, el ejército combate a una legión especialmente grande (3 metros). La organización Hamelin decide bombardearlo todo, matando también a gente en el proceso.  En 2005, las Naciones Unidas acuerdan crear el Proyecto Gestalt y obligan a la gente a formar parte de ello.

En el 2050, el Nier original y la Yonah original (como los que vemos en la introducción del videojuego) están enterrando a su madre, víctima del síndrome. Mientras tanto, la Kainé original (quien por cierto estaba prometida, aunque al parecer esto no viene aquí especificado) encuentra a una perrita y decide adoptarla, en contra de los deseos de su abuela Kali (pero su abuelo sí la apoya). Decide llamarla Shiro.

Kali y su marido (abuelos de Kainé) son héroes de guerra retirados que formaban parte de la 13ª cruzada, la cual derrotó a Ojo rojo. No obstante, Kali era la vice-capitana de dicho cuerpo, ya que el capitán murió durante la operación. A raíz de esto, desarrolló estrés postraumático.

Saltamos a una organización de investigación, concretamente la que crea a Emil y Halua. Esta, denominada en clave «Murasaki», fue creada en 2018 por el gobierno japonés para contrarrestar el poder de Hamelin (que también reclutaba niños). Aparece Emil (quien ya porta la venda sobre los ojos, ya es un arma que no envejece) entre los investigadores, quienes comentan si es un monstruo (ya que no choca contra nada a pesar de no poder ver).

De pronto, un Ojo rojo de unos 20 metros ataca en la región de Shinjuku, donde se encontraban Nier y Yonah, quienes son evacuados junto a la demás población. Yonah se ve separada de Nier, quien entra en pánico. Una señora le dice que la ha visto yendo en la dirección hacia la mansión donde viven Kainé y sus abuelos.

El humano que era Tyrann, Yura Masayoshi, irrumpe violentamente junto a su equipo en el laboratorio donde se encuentra Emil, asesinando a uno de los asistentes y amenazando al resto. Se trata del líder del equipo de defensa de Shinjuku y está a las órdenes de Kali, quien además los financia. Ésta les pide que acudan a su mansión para protegerla de la amenaza que acaba de aparecer.

Antes de partir a regañadientes a la casa de Kainé, Yura coge una de las últimas armas de Hamelin, conocida como Biblia o P22, un octógono con materia maso en su interior y que afecta a todos los seres que contengan el mismo material. Lo prueba con Emil, quien le ruega a Yura que deje de hacer daño a los asistentes del laboratorio.

Al llegar a la mansión, Yura le muestra a Kali los 62 hombres que ha traído con él y el arma P22, lo que impresiona a la señora (no tanto así a su marido, quien cuestiona la necesidad de tanto despliegue). Yura le pide a Kali si lo hará jefe de «la banda del dragón«, pero le responde que lo discutirán luego.

Mientras tanto, Kainé se encuentra a Yonah en el jardín, quien asustada pregunta por su hermano. Le responde que lo buscarán juntas luego, pero que ahora necesitan refugiarse dentro de la casa, donde (según Kainé) estarán seguras debido al despliegue militar. Nier por su parte va llegando a la mansión, pero al parecer es interceptado por Ojo rojo.

Los hombres de Yura están luchando con las legiones y el Ojo rojo, pero no dan a basto. Yura no lo acepta y prepara el arma P22 para atacar. Kali protesta debido a que están destruyendo su casa, pero el militar le responde que está cumpliendo las órdenes de protegerlos. Al usar P22, varios de sus hombres mueren durante el proceso (lo que tampoco parece importarle demasiado, dice que serán recordados como héroes) y el arma resulta finalmente dañada, sin acabar con Ojo rojo.

Nier finalmente llega a la mansión y se encuentra con Yonah, pero la casa ya está en llamas. El abuelo de Kainé les pide que huyan.

Al final parece que P22 va a derrotar a Ojo rojo, pero unos brazos adicionales salen del abdomen de éste y destruyen el arma. Además, del mismo lugar surgen más legiones. Yura no lo puede creer y comienza a desesperarse.

Kainé les dice a Nier y Yonah que escapen ellos, ya que ella debe quedarse con sus abuelos. Justo en ese momento un ataque de Ojo rojo va a matar a Kali, pero su marido se interpone, siendo él empalado ante los ojos de su nieta.

Yura decide entonces destruir a Ojo rojo y usar para ella al arma Número 7 (Emil), quien es traído ante él. Emil se niega, pero Yura le quita la venda sin previo aviso, ante lo que empieza a petrificar a soldados y legiones contra su voluntad. Emil se echa a llorar, negándose a continuar, ante lo que Yura le inyecta una droga. En ese momento Emil se descontrola y Yura huye de la escena (lo que derivaría a que luego fuese fichado como fugitivo y su replicante/receptáculo destruido; por ello vagará como una sombra errante, Tyrann).

Nier siente que debe volver a la mansión para ayudar a Kainé; mientras que Kali intenta confesarle algo a ésta, pero es devorada por Ojo rojo. Kainé se descontrola y Nier contempla cómo empieza a atacar por sí sola al enemigo, rajándolo en dos con la idea de recuperar a su abuela. Aunque lo mata, tanto Kainé como Emil siguen descontrolados y atacando a los humanos. Nier les pide que paren, pero los soldados le espetan que huya, ya que son monstruos. Nier responde que no son monstruos, sino humanos. Finalmente, Kainé y Emil logran detenerse.

En realidad, Kainé es fruto de un experimento de clonación del ADN de sus dos abuelos junto a los mejores especímenes de la legión. Sintiéndose culpable, Kali decidió adoptarla y criarla como si fuese su nieta.

El resto de la historia ya es conocido: Emil es preservado como arma de defensa frente a Halua/Número 6, Kainé es vigilada de cerca (pero la información concerniente a ella está altamente confiscada y guardada) y Nier hace un pacto con Grimoire Noir, siendo el gestalt perfecto. Yonah intenta lo mismo, pero fracasa.

Drama CD con historia en un mundo alternativo donde los personajes van al instituto. Subtítulos al inglés de Aiko y Rekka Alexiel:

https://www.youtube.com/watch?v=qLLuARCjTag&t=4s

Resumen de lo acontecido:

En esta ocasión, nos encontramos ante una serie de episodios paródicos sin mayor importancia con los personajes de NieR Replicant en un mundo alternativo, como si fuesen al instituto, ambientándose durante un festival deportivo y un baile. Ambos Nier (adolescente y adulto) son aquí personajes separados, los dos hermanos mayores de Yonah (a la que evidentemente sobreprotegen). Emil es compañero del Nier adolescente y tiene un enamoramiento muy notorio del adulto (menos perceptible del menor), al igual que Kainé (más metida en el papel de tsundere). Esta es a la vez hermana menor de Tyrann, quien es amigo de Nier adulto. Grimoire Weiss es el director de la escuela, pero debido a que no está presente lo sustituye en el festival el subdirector, Grimoire Noir. El rey de Fachada, Sechs, y su mujer, Fyra, son estudiantes de intercambio. Devola y Popola, finalmente, son profesoras en formación (al igual que Nier adulto) y, cómo no, son inseparables. 

Todo lo que sabemos hasta ahora de Tales of Arise

Tales of Arise estará ya a la venta desde el 9 de septiembre en Japón y el día posterior en el resto del mundo. Tras un parón importante de noticias al respecto, Bandai Namco ha anunciado de golpe la fecha de lanzamiento, las distintas ediciones de coleccionista (una pasada), avances con nuevos personajes, enemigos y gameplay y que habrá ediciones, además de para PlayStation 4, Xbox One y Steam, para PlayStation 5 y Xbox Series X.

El argumento parte de la rivalidad entre dos planetas, Rena y Dahna, subyugando el primero los recursos naturales del segundo y esclavizando a su población. Por ello, Rena está mucho más avanzada tecnológicamente que Dahna, y sus habitantes pueden usar armas más complejas y magia. El protagonista, Alphen (voz en japonés de Takuya Sato) es justamente un esclavo proveniente de Dahna que ha olvidado sus recuerdos. En su camino se cruza Shionne (Shimoji Shino), proveniente de Rena y dueña de una maldición: todo aquel quien la toca sufre dolor. No obstante, esto no ocurre con Alphen, quien obtiene de ella la Espada Llameante. Juntos se embarcan en un viaje para liberar a Dahna.

Aparte de estos dos protagonistas, el nuevo tráiler ha revelado a Rinwell, una joven acompañada por el búho Hootle y que es capaz de usar magia a pesar de ser natural de Dahna; y Law, un muchacho proveniente de Calaglia y perteneciente al cuerpo policial de Rena. Por otro lado, uno de los enemigos mostrados es Viezo, un general reniano que controla a los esclavos en Calaglia y que es descrito como impulsivo e impaciente.

Al menos en principio los personajes (que serán más de cuatro y habrá al menos alguno, aparte de Shionne, proveniente de Rena) viajarán por Dahna, que es descrito en la web oficial como un mundo que mezcla entornos naturales y únicos que van cambiando según el momento del día. Podremos cocinar, escalar y nadar por los escenarios.

En una entrevista reciente a IGN, el productor del juego, Yusuke Tomizawa, ha revelado que el mundo no será exactamente abierto, sino más lineal, pero que habrá «montones de misiones secundarias».

Atmospheric Shader y animaciones de Ufotable

Para crear este nuevo estilo artístico, que da un notable salto desde la última entrega en consolas (Tales of Berseria), el equipo de desarrollo ha contado con el sistema de iluminación Atmospheric Shader, el cual sigue inspirándose en la estética de anime típica de los Tales of, pero añadiendo un tono ligeramente más realista, especialmente a la hora de añadir más expresiones a los personajes. Además toma como referencia las ilustraciones a acuarela para el colorido.

Las cinemáticas seguirán siendo animadas por el estudio Ufotable (actualmente en boca de todos por Kimetsu no Yaiba) y serán más largas en duración que las de juegos anteriores.

La banda sonora, por cierto, estará de nuevo a cargo de Motoi Sakuraba. Según ha indicado Tomizawa, no han querido revelarlo antes debido a que para esta ocasión le han dejado componer con una orquesta a su cargo.

El sistema de batalla es otro de los aspectos que más se han modificado respecto a pasadas entregas. Se ha optado por un sistema algo más orientado a la acción, sin dejar de lado los comandos y el intercambio de un personaje a otro (en este caso, al menos en apariencia muy similar a lo experimentado en Final Fantasy VII: Remake).

Habrá asimismo golpes potenciados, distintas combinaciones entre los personajes y al final se podrán entrelazar las denominadas artes, ataques y estos golpes a través de uno de los miembros del equipo. Por lo que se ha podido ver en el menú, cada uno de ellos tendrá su propia evolución y estilo, un clásico de los JRPG.

Lamentablemente, el productor ya ha avanzado que en esta ocasión se ha optado por eliminar el modo multijugador, ya que quieren que la historia y el sistema sean lo más inmersivos posible.

Tomizawa ha añadido que están pensando en alguna forma de que los jugadores podamos experimentar el juego antes de su lanzamiento (¿una demo?); pero debido a la pandemia del coronavirus todavía no se ha decidido nada al respecto. Es el mismo motivo con el que ha argumentado los retrasos sufridos.

Las distintas ediciones de Tales of Arise

Finalmente, se han lanzado ya en reserva (a través de la web de Bandai Namco y algunas versiones en tiendas) distintas ediciones de Tales of Arise. Además de la principal, en Europa dispondremos de una edición coleccionista por 199€ que contendrá el juego y un estuche metálico, una figura de Alphen y Shionne de 18 cm., un libro de arte de 64 páginas, una banda sonora y distinto contenido descargable como distintos atuendos o recetas (si además se hace reserva).

Asimismo está disponible la Hootle Edition, que vendrá en una caja de coleccionista con el juego y el estuche metálico, un peluche del búho Hootle de 15 cm. con cuatro accesorios, pegatinas, tres ilustraciones, la banda sonora y el libro de arte de 64 páginas, así como contenido descargable relacionado con esta mascota. Todo ello por 119,99€.

Para los que prefieran el formato digital, se encuentra para reservar la Digital Ultimate Edition, que por 99,99€ incluirá paquetes de atuendos de colaboración, premium, vida académica, reinos combatientes y en la playa y paquetes de objetos y de viaje premium.

Shingeki no Kyojin, NieR y la retórica de la angustia

Shingeki no Kyojin (Attack on Titan o Ataque a los titanes) ha finalizado hace poco su manga y mañana (23 de abril) sale a la venta NieR Replicant ver.1.22474487139 para PlayStation 4, Xbox One y Steam. Por lo demás, ¿qué tienen en común las obras de Hajime Isayama y Yoko Taro?

La angustia y la desesperación han sido temas recurrentes en la ficción y literatura desde tiempos inmemoriales. La percibimos incluso en La Odisea en la lucha de Odiseo/Ulises por volver a su hogar o en La Ilíada con Aquiles tras la muerte de Patroclo. Genji se desespera durante su (según él, injusto) exilio en Suma, mientras que Nietzsche se adentraba en las profundidades del nihilismo. La angustia, bien lo sabemos, es intrínseca al ser humano.

No obstante, se está percibiendo en los últimos años (más bien, en las dos últimas décadas) un cada vez mayor número de obras que hacen de la angustia su columna vertebral. Es la desesperación de los personajes principales y el sentir que lo que va a traernos (si acaso) un breve rayo de esperanza es la ruptura (casi) total con el pasado.

El pasado es una lacra

Nietzsche ya hablaba de un pasado histórico y se remontaba a tiempos de la filosofía de Platón, haciendo un recorrido por la historia de Occidente. Éste queda finalmente caduco y nos encontramos ante un terreno inexplorado y, en principio, sombrío. Ese es el principal miedo a la hora de llevar a cabo una ruptura radical, el qué vendrá después.

Shingeki no Kyojin. Hajime Isayama y WIT/Mappa Studios

No obstante, la ficción está jugueteando cada vez más con esta posibilidad de la revolución y ruptura (que, si es violenta o no, cada vez nos está dando más igual), incluso en grandes superproducciones venidas de la cuna del capitalismo como Joker o la última trilogía de Star Wars (que es en sí misma una ruptura casi total con las dos anteriores, lo que ha enfurecido a no pocos seguidores).

Avisamos que a partir de aquí habrá SPOILERS de Shingeki no Kyojin y NieR.  

Shingeki no Kyojin es el ejemplo perfecto de shônen (con tintes seinen) de enorme popularidad y calado que aborda este nihilismo, angustia, desesperación y ruptura como eje principal. La obra incluso da un giro de 180 grados a su temática y género ya pasado su ecuador y nos presenta no ya un relato de terror con bestias antropomorfas que devoran a las personas, sino una distopía con muchísimas reminiscencias de la Alemania nazi, el Japón imperialista (y el posterior bajo el imparable crecimiento de China) y con las nuevas generaciones sopesando sus opciones.

El final es bastante más light de lo que podría parecer en la obra de Isayama; sin embargo las pérdidas son numerosas y no hay que olvidar que suceden varios genocidios. Hay, efectivamente, una ruptura bastante brusca con el pasado, pero no total, pues ahí siguen permaneciendo Historia (curioso nombre) o Armin como principales portaestandartes de lo que ocurrió y sobre lo que vendrá. Pero no es casualidad que, de entre los personajes con mayor edad, solo sobrevive Levi (y queda para el arrastre).

NieR Replicant y NieR Automata también abordan esta cuestión de ruptura trágica, radical y traumática con el pasado y supone un punto de inflexión entre los personajes principales. El mundo en el universo creado por Yoko Taro no para de ser arrasado: la sociedad anterior a NieR (que casi pareciera la nuestra, ahí con la Torre de Tokio de fondo, y eso sin contar a Drakengard), la del propio NieR Replicant y, ¿finalmente?, la de NieR Automata, una sociedad puramente conformada por androides (símiles humanos, presente asimismo en Replicant) y máquinas. El humano ya ha matado a Dios; la máquina ha asesinado al humano (su dios).

Shingeki no Kyojin. Hajime Isayama y WIT/Mappa Studios

El protagonista millennial

La ficción (y el relato histórico) tienden al mesianismo, algo que se percibe claramente asimismo en Shingeki no Kyojin. Eren (y antes lo intenta Zeke) se yergue como el «gran salvador» de esa humanidad estancada en el fracaso, aunque para ello tenga que cargarse a más de la mitad de la población.

Es curioso cómo es reflejado Eren en la obra de Isayama, pues desde sus primeras páginas es claramente el protagonista; mientras que personajes con objetivos similares en otros títulos, como Kylo Ren en Star Wars o Thanos en Avengers, son retratados como evidentes antagonistas. Las comparaciones con Code Geass y su protagonista, Lelouch, son inevitables (no es la única similitud entre ambos manga/anime); pero Lelouch es un personaje con mucho mayor autocontrol y más manipulador que Eren. Su contraparte, Suzaku, es el héroe claro desde el primer momento (si bien se invierten ocasionalmente los roles).

Eren es, de nuevo como Kylo Ren o como 9S en NieR Automata, un personaje sobrepasado por sus emociones. Al contrario que los protagonistas de antaño, que llevaban el estoicismo como bandera (incluso un joven e inseguro granjero como Luke Skywalker terminaba siendo un serio y cool guerrero en El retorno del jedi), en estos casos las emociones no solo se muestran, es que hay saturación de ellas. Por eso a veces parecen jugar con los límites de la cordura, ya que sus conductas pueden parecernos erráticas, al menos para lo que estamos acostumbrados y según lo que nos han enseñado que «es lo correcto». Evidentemente, la cuestión sobre guardarse los sentimientos para uno mismo hace tiempo que se relajó y, de hecho, es actualmente visto como algo perjudicial para la salud mental (curiosamente, de nuevo jugando con los límites de la locura, aún si se es estoico).

Aceptamos la humanidad como es. Reímos, lloramos, amamos, odiamos y gritamos (y esto último Eren lo hace mucho). Somos un manojo de contradicciones. Por eso, para los más adultos, este tipo de personajes son vistos como ejemplos de infantilismo perpetuo. Algunos incluso muestran un diseño infantil (9S); pero no significa que realmente lo sean. Etiquetas como qué es ser maduro o no forman parte asimismo de normas de conducta (en la mayor parte de los casos), son transformaciones culturales que parten de alteridades con nuestro yo niño.

Shingeki no Kyojin. Hajime Isayama

Curiosamente, y esto formaría mayor parte de las corrientes del feminismo, los personajes principales femeninos en estas obras sí son el mayor exponente de estoicismo y de lo que era «el héroe de antaño». Piénsese en Mikasa, Rey, Kainé o 2B (a pesar de que tienen momentos evidentes de expresividad emocional y dudas).

Eren y Nier (protagonista) son representación asimismo de un dilema que es muy propio de Japón, pero que todos en algún momento hemos vivido: perseguir nuestro propio bien o el de la sociedad/grupo (llámese familia, amigos, pareja, compañeros de trabajo, etc.). En Japón, como en Asia oriental, es muy habitual el preservar la armonía grupal, incluso si eso es perjudicial para uno mismo. Las influencias occidentales, que se llevan sintiendo desde el siglo XIX, han calado en un mayor espíritu individualista, especialmente entre los más jóvenes. No obstante, a grandes rasgos, el individualismo sigue percibiéndose como algo negativo. Los shônen siguen con el discurso sobre la bondad de los nakama como eje.

Tanto Eren como Nier (protagonista) mandan al carajo todo eso (recordemos el dilema de salvar a Erwin o a Armin), si bien Shingeki no Kyojin termina con una nota que se inclina, nuevamente, hacia el bien común sobre el individual. Vivimos una sociedad, que no funcionaría si todo el mundo fuese a sus propios intereses. Nier, no obstante, sí tiene la fijación casi obsesiva (que se comprende algo mejor en el caso de Gestalt con el padre y su hija, por suponerse el mayor vínculo de todos) de salvar a su hermana por encima de cualquier cosa, incluso por encima de la sociedad y de la humanidad. Aquí se produce una paradoja, pues esta pérdida de humanidad es justamente, en estos casos, algo muy humano (a la postre solo queremos que nuestros seres queridos estén bien).

En definitiva, nos encontramos ante dos (y más obras) que versan sobre la angustia del ser humano, ese nihilismo tan de Nietzsche. Argumentos que giran en torno a la ruptura con el pasado, la incertidumbre por lo que nos traerá el futuro y con personajes saturados por sus emociones abonan el terreno. Al final, eso sí, siempre se deja entrever algo de esperanza (como los finales E de ambos NieR), incluso si lo que nos depara nos resulta un terreno inexplorado.

NieR Replicant. Yoko Taro

Las mujeres en Shingeki no Kyojin (Ataque a los titanes)

Shingeki no Kyojin (進撃の巨人, Ataque a los titanes o Attack on Titan dependiendo de la traducción) está en su última temporada de anime y en la recta final del manga, por lo que está en mente y en boca de muchos y creemos que es buen momento para hablar de algo relacionado con la obra de Hajime Isayama. Siendo el Día Internacional de la Mujer, qué mejor que abordar, aunque sea de forma muy superficial (no pretendemos hacer spoilers) de su rico elenco de personajes femeninos (algunos de ellos realmente populares).

Mikasa Ackerman

La protagonista junto a Eren y Armin, es además uno de los personajes más poderosos y fuertes de la serie, incluso más (al menos en principio) que sus congéneres masculinos. Le rodea asimismo cierto aire de exclusividad (como superviviente étnica asiática, como Ackerman) y de que su personaje está destinado a realizar acciones clave dentro de la narrativa.

Como punto negativo, a Mikasa se le ha criticado desde sus inicios la dependencia emocional que desarrolla hacia Eren, a quien sigue con una fidelidad y fijación que en ocasiones parece más canina que humana. No obstante, psicológicamente esta pseudo-obsesión se ha visto algo justificada con su pasado y, lo más importante, su arco narrativo está en buena parte dirigido a superar a Eren y desarrollarse en su propio personaje.

Mikasa posee finalmente ciertos atributos o tropos considerados tradicionalmente masculinos, como una figura musculosa (ya era hora de que mujeres luchadoras en el anime, manga y videojuegos no fuesen mostradas como palillos con globos), estoicismo en todo momento y la capacidad de tomar decisiones por encima de sus emociones (especialmente más avanzada la trama).

Mikasa en Shingeki no Kyojin. WIT Studio y MAPPA. Hajime Isayama

Annie Leonheart

Annie es otro personaje de Shingeki no Kyojin con varios matices, lo que la hace un ser complejo y tridimensional (lamentablemente, se pasa una parte importante de la historia en hibernación). Empieza siendo una compañera rodeada de misterio y enseguida se convierte (SPOILER) en la primera antagonista seria como Titán Hembra, en uno de los arcos más tensos de Shingeki y que nos abre la puerta (y muros) a todo un mundo de posibilidades (FIN DE SPOILERS).

La actitud tridimensional de Annie la hace parecer asimismo como alguien de conducta extraña para los demás, pero que una vez nos adentramos en su psique, todo cobra especial sentido. Le enseña además algunas técnicas importantes de lucha a Eren y es un vínculo importante para Armin más allá del trío protagonista.

Annie en Shingeki no Kyojin. WIT Studio y MAPPA. Hajime Isayama

Sasha Blouse

Sasha es el encanto personificado sin necesidad de caer en tropos intrínsecamente vinculados a los personajes femeninos. Es junto a Connie el ejemplo de gente «de la calle», sin especiales mesianismos ni pretensiones (salvo algo tan común y mundano como el comer).

Alegre y emocionalmente fuerte (el mundo de Shingeki dista de ser fácil y cómodo), es uno de los personajes más queridos por lo seguidores de la serie y que, sin pretenderlo, llega al corazón de más de uno (que se lo digan a Niccolo).

Sasha en Shingeki no Kyojin. WIT Studio y MAPPA. Hajime Isayama

Historia/Krista

Historia o Krista es el ejemplo perfecto de subversividad de papeles. Inicialmente es fácil pasarla por alto o encasillarla en la chica moe (amable y dulce hasta el hartazgo) tan común de los anime. Pero eso es solo en el principio, pues Historia está llamada a grandes cosas y su rol es extremadamente importante en el mundo de Shingeki. Es la protagonista de una de las principales tramas políticas.

Su relación con Ymir es además una de las más conmovedoras de la serie (que, todo sea dicho, no se prodiga en romances felices).

Historia en Shingeki no Kyojin. WIT Studio y MAPPA. Hajime Isayama

Ymir

Y aquí llegamos a la susodicha. Ymir (que será un nombre recurrente en la serie de otros personajes femeninos clave) es, al igual que Krista, otro personaje al que es fácil pasar por alto inicialmente. En este caso por parecer la representación máxima del personaje femenino tsundere (en contraste con Historia, antipática y borde en apariencia).

Poco a poco, Ymir se va descubriendo como mucho más. Al principio de forma bastante confusa y desconcertante, pero luego todo cobra sentido. Es, por lo tanto, otro de los personajes clave a aspectos que agrandan el mundo y la trama de Shingeki.

Ymir en Shingeki no Kyojin. WIT Studio y MAPPA. Hajime Isayama

Hange Zoë

Primero conviene aclarar que Hange es un personaje marcadamente femenino en la adaptación a anime, ya que en el manga tanto Isayama como Kôdansha han dejado intencionalmente su género ambiguo y a decisión del lector.

No obstante, Hange es un gran personaje, que va de menos (como mero referente cómico a la sombra de Levi) a más (como uno de los soldados más fuertes y figura clave de líder). Es además el tropo del científico «loco» u obsesionado con su trabajo hecho mujer (en el anime) y de forma simpática para el lector y cooperativa para el resto de personajes.

Podríamos hablar de más personajes femeninos importantes e interesantes que se van introduciendo en la trama, pero supondría entrar en terreno peligroso de spoilers. La idea está clara: hay varios motivos por los que se debe ver o leer Shingeki no Kyojin (especialmente superados los clichés iniciales, que de hecho aparecen por algo), siendo su elenco de personajes femeninos (interesantes, complejos, importantes para la trama y no sexualizados) uno de ellos.

Hange en Shingeki no Kyojin. WIT Studio y MAPPA. Hajime Isayama

Enlaces relacionados:

Cinco películas (y una sorpresa) de anime para ver en San Valentín

San Valentín es uno de esos festivos anuales que buscan los comercios para levantar el vuelo durante la temporada posterior a la Navidad, cuando los bolsillos están todavía sufrientes. Es asimismo un día de empalague, que sirve para demostrarle a la pareja sentimental (o a la persona que aspiras a que lo sea) lo que uno siente. Desde hace unos años ha habido cierto furor en el cine de animación japonesa por las temáticas amorosas, con el director Makoto Shinkai a la cabeza. Por ello, aprovechando la jornada, recomendamos seis títulos de anime que hablan sobre el amor romántico con bastante soltura y mucha melancolía.

Your Name (Kimi no Na wa, 君の名は)

Ya adelantábamos que el director Makoto Shinkai estaría a la cabeza de este boom por el cine de anime que versa sobre el amor, en este caso sobre el adolescente. Para ello nos presentan a Taki, un estudiante que vive en Tokio, y a Mitsuha, residente de la zona rural de Itomori. Debido a cierto incidente en el que intervendrían los kami (dioses del sintoísmo), ambos intercambian cuerpos y Mitsuha se ve envuelta en la vida de Taki y viceversa. Solo es cuestión de tiempo que surja el amor.

Your Name es una de las películas más taquilleras de la historia de Japón y no es para menos, ya que posee un buen ritmo y logra hablar sobre el amor juvenil sin caer en lo empalagoso ni en demasiados lugares comunes. El hecho de que la química entre Mitsuha y Taki sea palpable aunque apenas compartan escenas ya es de por sí todo un logro. Y por supuesto, la maravillosa animación, que refleja de forma tan realista las calles de Tokio y el campo de Hida, junto a la banda sonora de Radwimps, hacen el resto.

De Makoto Shinkai en realidad se puede recomendar prácticamente toda su filmografía para hablar sobre el amor romántico. En lo personal nos quedamos con El jardín de las palabras y El tiempo contigo, pero ésta última tiene muchos puntos en común con Your Name.

Susurros del corazón (Mimi wo Sumaseba, 耳をすませば)

Estuvimos debatiendo qué título de Ghibli que verse al menos en parte sobre el amor romántico iría bien en la lista y al final terminamos decantándonos por la cinta dirigida por Yoshifumi Kondô (con guión de Hayao Miyazaki). Si bien también irían muy bien aquí El castillo ambulante o Recuerdos del ayer.

Nos encontramos de nuevo con una cinta que versa sobre el amor adolescente (seremos francos, a los japoneses les encanta hablar sobre esta etapa vital). Shizuku es una estudiante apasionada de la lectura que descubre que todos los libros que toma prestados de la biblioteca han estado antes en manos de un tal Seiji Amasawa. Una tarde, siguiendo a un gato con el que suele cruzarse, llega a una bonita tienda de antigüedades, conociendo al anciano propietario. Toda una serie de circunstancias que generarán que acabe conociendo al misterioso Seiji.

Susurros del corazón tiene el no escaso mérito de ser una película modesta, que habla de cosas simples y de la cotidianidad, pero con una sensibilidad y ternura que te transportan a esa etapa del primer amor, de la incertidumbre por el camino (profesional) a tomar en la vida, de elegir entre lo que nos apasiona o lo que nos brinda una oportunidad. Y escenas como el canto improvisado de «Country Road» ya son una delicia.

En este rincón del mundo (Kono Sekai no Katasumi ni, この世界の片隅に)

Hacemos un parón en los romances adolescentes y nos fijamos en esta maravillosa cinta dirigida por Sunao Katabuchi y basada en el manga de Fumiyo Kôno ambientada en la Segunda Guerra Mundial en Japón.

Suzu proviene de Hiroshima, pero cuando la casan con Shûsaku se traslada a la localidad de Kure para vivir con la familia del marido. Lo que empieza como un matrimonio casi por conveniencia, donde los cónyuges apenas se conocen, acaba derivando, a través del día a día, en un bonito vínculo de compañerismo, respeto y apoyo, sin dejar de lado el amor. Todo ello en medio de los avatares de la guerra, con todo lo que conlleva.

En realidad, En este rincón del mundo es, a pesar de su estilo de animación amable y casi infantil, una dura película sobre la pérdida y la resiliencia, en especial por parte de las mujeres de antaño. Romanticismo o no, no podemos dejar de recomendarla.

A Silent Voice (Koe no Katachi, 聲の形)

Estuvimos dudando de si incluirla o no en la lista (en lugar de La chica que saltaba a través del tiempo de Mamoru Hosoda, también muy recomendable), pero al final hemos optado, como puede comprobarse, por hacerlo. El motivo es que, si bien la relación entre los protagonistas puede interpretarse desde una perspectiva romántica (especialmente en el maga de Yoshitoki Ôima), aborda matices más importantes e interesantes en este caso.

Shouya Ishida es un estudiante deprimido y asqueado de la vida. El motivo es que durante su infancia se dedicó a hacer acoso a una nueva compañera de clase que sufría de serios problemas de audición llamada Shouko Nishimiya, hasta que su madre tuvo que cambiarla de colegio. A partir de lo cual los compañeros de Shouya empezaron a hacerle bullying de la misma manera que hacía él.

En este hermoso relato sobre la redención y el perdón encontramos además un reflejo bastante acertado sobre la discapacidad y lo que implica a la hora de intentar la inclusión en un mundo que no está lamentablemente preparado para ello. A pesar de los inicios, el vínculo entre Shouya y Shouko se ve fortalecido y se puede percibir el respeto que finalmente logran el uno en el otro y en sí mismos, tarea que no es fácil de retratar y mucho menos en una película de poco más de dos horas (dirigida por Naoko Yamada). De nuevo, la animación es sublime.

Quiero comerme tu páncreas (Kimi no Suizô wo Tabetai, 君の膵臓をたべたい)

Esta película de título tan sugerente (que nada tiene que ver con el tono y género, aunque sí con la temática) y dirigida por Shinichiro Ushijima fue una grata sorpresa para nosotros. Aparte de por el citado nombre, el equipo de animación no era especialmente conocido, pero nos topamos con una cinta muy emotiva y sensible, sin caer demasiado en ñoñerías, y con dos protagonistas con gran química entre ellos, su principal fortaleza.

El protagonista es un adolescente introvertido y solitario que carece de interés en hacer amigos, hasta que un día recoge un libro del suelo del hospital (a donde había acudido para recoger unas pruebas) bajo el título «Conviviendo con la muerte». Resulta que pertenece a una compañera de clase llamada Sakura y, con él, ha descubierto su secreto: debido a una incurable enfermedad de páncreas le queda poco tiempo de vida. Así, ambos empiezan a pasar tiempo juntos ya  desarrollar un inesperado vínculo que les resultará inolvidable.

Al igual que Susurros del corazón, Quiero comerme tu páncreas es una modesta cinta de animación (con muy buena calidad, eso sí) que narra la belleza de lo simple y lo cotidiano, del lugar que encontramos en el otro, ya sea mediante el romance o la amistad.

Y… Genji Monogatari (源氏物語)

Genji Monogatari es un clásico de la literatura mundial. Escrita a finales del siglo X por Murasaki Shikibu, esta historia recopilada en dos grandes tomos destaca por sus relatos amorosos, protagonizados por varias mujeres (algunas tan recordadas como Murasaki, Fujitsubo o Yugao) y por el retrato de la corte Heian de la época y de sus cortesanos, que se pasaban todo el día componiendo versos, contemplando la naturaleza y tocando música. Pero sobre todo por ser la primera obra en ahondar en la psique de varios de sus personajes (empezando por el protagonista, que a todas luces puede ser visto negativamente desde nuestra perspectiva actual), incluso presentando al probable primer antihéroe literario (Kaoru).

Lo que incluimos en este listado no es en sí la novela de Genji (aunque nunca es tarde si la dicha es buena), sino la curiosa adaptación a anime de dos horas que dirigió Gisaburô Sugii en 1987. Si no sabes nada de la historia es probable que te enteres de poco y lo que narra son solo sus 12 primeros capítulos aproximadamente (de un total de 54); pero la dirección artística, la música, la ambientación Heian y la presentación de los personajes principales merecen todos ellos la pena. Y que el Genji Monogatari es un clásico japonés que explicaría varios tropos que permanecen aún en el anime actual, especialmente en lo concerniente a los románticos.

Japoneando Anime: Dragon Ball y el teatro kabuki

Dragon Ball (ドラゴンボール) es una de las grandes series de manga y anime de todos los tiempos, en cuanto a reconocimiento y popularidad, formando parte del gran boom del manga de la década de 1980. Conviene realizar varios apuntes previos: más que de un «japoneando», podríamos hablar de un «chineando anime» en este caso, ya que las bases de la obra de Akira Toriyama parten de China, a saber, el kung-fu de las películas de Jackie Chan, y el relato Viaje al Oeste (西遊記) protagonizado por Sun Wukong (Son Goku); y hemos marcado solo Dragon Ball en el título ya que los elementos que vamos a ver se encuentran presentes por todo el manga y anime, desde que el protagonista es niño hasta Super, incluyendo GT.

Dragon Ball narra la historia de Son Goku, un niño que vive solo en el monte y que es poseedor de una gran fuerza y poder (además de tener cola de mono). Un día es atropellado accidentalmente por Bulma, una adolescente que está buscando las siete bolas de dragón por todo el mundo, las cuales reunidas invocan al dragón Shenron y te permite pedir cualquier deseo. A partir de esta premisa, el mundo creado por Toriyama va creciendo cada vez más, junto a sus protagonistas, hasta abarcar todo un universo (o varios) y a un plantel enorme de carismáticos personajes.

Como ya hemos mencionado, Dragon Ball parte de la afición de Toriyama por el cine wuxia y de artes marciales, ya que es un declarado cinéfilo (hay asimismo varios guiños e influencias del cine occidental, como Star Wars, Superman, Terminator o Dune, entre otros), pero hay componentes en su realización que son evidentemente japoneses, siendo uno de ellos el teatro kabuki (歌舞伎), del cuál iremos desgranando varios de sus elementos en base a este manga/anime.

La mie o las demarcaciones narrativas

Uno de los rasgos característicos del teatro kabuki (propio de Japón, con más de 400 años de trayectoria y que se sigue llevando a cabo en la actualidad) son las mie (見え), poses que adoptan los actores para anunciar o marcar un evento narrativo de gran intensidad y que sirve además para expresar las emociones del personaje (por ejemplo hay mie donde los intérpretes abren lo más posible los ojos).

Las mie parece que se originaron con la modalidad de kabuki conocida como aragoto (荒事), donde los actores en general usaban kata (型, de las cuales hablaremos más adelante), maquillajes, vestuarios y declamaciones exagerados, buscando ante todo mayores efectismo y espectacularidad. 

Estos kata son una serie o secuencia de movimientos que se perfeccionan mediante la práctica (en solitario o acompañado) y se utilizan en una serie de disciplinas, desde el kabuki con el que estamos hasta la ceremonia del té, pero sobre todo en las artes marciales (he aquí el vínculo entre las luchas de Dragon Ball y el teatro). En el caso del teatro sirven, como decíamos, para otorgar un mayor efectismo y simbología del dramatismo o de la emoción del personaje. Los orígenes de los kata los hallamos en India y China.

Dentro de los kata, las mie sirven para marcar el momento más intenso, un aviso de «eh, aquí va a ocurrir algo». En estos instantes, donde el actor queda paralizado por unos segundos, los espectadores aprovechan para vitorearlo y gritar su nombre (la popularidad de los intérpretes y sus linajes en el kabuki son muy representativos).

En el caso de Dragon Ball, pensemos en el momento previo a un kamehameha o antes de que cualquier personaje lance una técnica poderosa y vistosa (y uno se pregunta a qué está esperando mientras tanto el oponente, es precisamente por el efecto narrativo). E incluso en ciertas poses de presentación de los personajes, siendo los casos más llamativos los de la tropa Ginyu o el Gran Saiyaman (que proceden a su vez de las series sentai (戦隊), como Power Rangers, cuyo origen son, nuevamente, las mie del kabuki).

Goku preparando el Kamehameha (Akira Toriyama y Toei Animation)

A dónde vas con esos pelos

Otro de los rasgos que se incentivaron con el kabuki aragoto fueron el maquillaje kumadori (隈取), vestimentas y pelucas que portaban los actores. Todos ellos también simbolizan características del personaje y así en el caso del kumadori, que se marca sobre el fondo blanco de la cara, el rojo suele representar el papel de héroe (así como emoción intensa), mientras que el azul es el que portan los villanos (o emociones de celos y temor), el marrón señala a una criatura demoniaca y el violeta a seres sobrenaturales.

Por otro lado, también dentro del kumadori (que elabora el propio actor), los personajes secundarios o cómicos suelen llevar tonos más rosáceos y los albinos muestran frialdad. Se usa asimismo trazos de maquillaje negro para demarcar cejas (que se pintan por encima de las humanas) y gesto de la boca, lo que otorga fiereza.

En el caso sobre todo de la adaptación a anime (ya que Toriyama pintó el traje de Goku naranja en el manga en referencia a los monjes shaolin, a diferencia del rojo que lleva en la versión animada), es fácil percibir la diferencia de colores rojo (héroe, Goku) y azul (villano, Vegeta) e incluso violeta/albino en el caso de Frieza (de quien hablaremos con más detalle).

Por otro lado, los cabellos de los personajes en Dragon Ball son muy representativos, como por ejemplo el de siete puntas de Goku (en referencia a las siete bolas de dragón). Es fácil asociarlos con las «salvajes» pelucas del kabuki, donde los intérpretes portan peinados en ocasiones imposibles (y que nos hablan nuevamente de un rasgo de la personalidad).

Frieza y el onnagata

Otro de los elementos más llamativos del teatro kabuki es que solo hay intérpretes masculinos, a pesar de que su creadora fuese una mujer, una sacerdotisa sintoísta de Kioto conocida como Okuni. Debido a que pronto se empezó a asociar el kabuki con la prostitución y se comenzaron a generar altercados, el shogun de la época prohibió la participación de mujeres en 1629 (aunque se siguió practicando la prostitución en algunos casos con los actores jóvenes que los sustituyeron, pero en fin).

Los papeles femeninos jóvenes (no niñas) empezaron a ser representados entonces por hombres, que recibieron el nombre de onnagata (女形), mientras que los de señoras o monjas fueron los kashagata (花車方). La idea no es tanto imitar a una mujer sino representar el ideal femenino, por ello los onnagata a simple vista pueden chocar por sus entonaciones aflautadas (que no dejan de ser masculinas), sus poses/kata exageradas, así como sus maquillajes, kimonos y peinados. Como remarca el propio Donald Keene, los actores especializados en papeles onnagata ni tan siquiera es que sean especialmente afeminados ni bellos.

Los onnagata suelen maquillarse, sobre fondo blanco, especialmente demarcando los labios y ojos y entre sus mie características están el de parecer arrodillarse echando la cintura hacia atrás, lo que simboliza un momento dramático. Protagonizan además llamativas danzas.

El villano Frieza en Dragon Ball es oficialmente masculino, pero sus rasgos y voz (especialmente en japonés, interpretado magistralmente por Ryûsei Nakano) son muy similares a los del onnagata. De hecho, este discurrir de roles de género era común en los orígenes del kabuki, donde mujeres hacían de hombres y viceversa con un fin satírico y obsceno.

P.D.: No se nos puede pasar que el diseño del super saiyajin 4, realizado por Katsuyoshi Nakatsuru, se inspiró en la obra de kabuki Renjishi.

Para saber más…

ALMAZÁN TOMÁS, David y GEKKÔ, Ogata, Estampas del Japón mítico, Gijón, Satori Ediciones, 2020.

KEENE, Donald, Los placeres de la literatura japonesa, Madrid, Ediciones Siruela, 2018.

MEZUR, Katherine, Beautiful Boys/Outlaw Bodies: Devising Kabuki Female-Likeness, Hampshire (Inglaterra), Palgrave Macmillan, 2005.

VIVES, Javier, El teatro japonés y las artes plásticas, Gijón, Satori Ediciones, 2010.

Japoneando Anime: Golden Kamuy

Golden Kamuy (ゴールデンカムイ) es una de esas series de manga (creado por Satoru Noda) y anime (desarrollado por Geno Studio) que puede pasar a priori desapercibido para el ojo del lector/espectador, ya que el estilo artístico y narrativo son algo «inusuales», más anclados en el seinen y en un humor ocasional al más puro estilo JoJo´s Bizarre Adventure. Pero es una auténtica joya.

Además sirve para introducirnos, de forma bastante profunda aunque no siempre fidedigna (Noda ha declarado que no es su objetivo ser fiel a la historia) sobre cuestiones de la sociedad y cultura japonesas como los ainu, los matagi o episodios como la guerra ruso-japonesa.

Saichi Sugimoto («Sugimoto El Inmortal», voz en el original de Chikahiro Kobayashi) es un joven ex soldado de la Primera División del Ejército Imperial japonés que luchó durante la guerra contra Rusia. Arrastrando estrés postraumático, se propone encontrar oro de forma rápida en Hokkaido (isla al norte de Japón) para poder ayudar a la mujer y al hijo de su amigo, fallecido durante la guerra. En estas escucha la leyenda de un tesoro ainu escondido, a la parque conoce a Asirpa (Haruka Shiraishi), una muchacha perteneciente a la etnia ainu.

Golden Kamuy. Satoru Noda y Geno Studio.

La guerra ruso-japonesa (febrero de 1904-septiembre de 1905)

Ya hemos comentado en anteriores Japoneando Anime la importancia de la era Meiji en la historia contemporánea de Japón. Pues bien, un hecho que aconteció durante este período y que sirvió para consolidar la posición de Japón en el mundo moderno y su occidentalización (tras más de dos siglos de aislamiento y de régimen feudal) fue la guerra ruso-japonesa (日露戦争).

Este conflicto se originó debido a los intereses imperialistas tanto por parte del gobierno zarista ruso como del japonés en el Pacífico, sobre el cual buscaban los rusos un puerto que funcionase durante todo el año (que no se congelase). Ahí estaba la península de Liaodong (China).

En el extremo sur de esta península se encontraba Port Arthur (actual Lüshunkou), bajo administración rusa desde 1898. Anteriormente, el Tratado de Shimonoseki (下関条約) había puesto fin a la Primera Guerra Sino-Japonesa, el cual entregaba a Japón la administración de Taiwán y el protectorado sobre Corea y la Península de Liaodong. Sin embargo, Francia, Alemania y Rusia presionaron a Japón para que devolviera Liaodong a manos chinas, lo que  aprovecharon los rusos para firmar un arrendamiento con China sobre Kwantung y Port Arthur (en el sur de Liaodong) por 25 años.

Así las cosas, el ejército japonés atacó sin declaración de guerra el 8 de febrero de 1904 Port Arthut (asedio de Port Arthut, 旅順 攻 囲 戦), hundiendo e inmovilizando varios buques y asegurando así su acceso a la península de Corea con el objetivo de expandir su colonización sobre Asia Oriental y adelantarse así a las aspiraciones europeas sobre la zona.

Sugimoto siempre lleva puesto el uniforme del Ejército Imperial de Japón. Golden Kamuy. Satoru Noda y Geno Studio.

La guerra, de poco más de un año, se decantó a favor de Japón, lo que supuso un fuerte impulso del país nipón en el panorama internacional, ya que se trataba de la primera victoria de un país asiático sobre una potencia occidental, equilibrando así algo la balanza a favor de Asia frente a Europa. La humillación sufrida por Rusia al respecto fue notoria y el disgusto de la sociedad hacia el sistema zarista se tradujo, junto a otras causas, en la Revolución Rusa de 1905.

La historia de Golden Kamuy parte del desenlace de la guerra ruso-japonesa, ya que tanto el protagonista, Sugimoto, como otros personajes importantes como Ogata, Tanigaki o Tsurumi lucharon en dicho conflicto. Los rusos, por su parte, se encuentran presentes en la obra, partiendo de Asirpa, que es descendiente de rusos y ainu.

Los ainu y matagi

Asirpa es, junto a Sugimoto, protagonista de Golden Kamuy. Es además ainu (アイヌ), uno de los pueblos originarios de Japón, cuyo origen todavía se desconoce (hay teorías que hablan de pueblos pre-mongoles o bien provenientes de la zona de Siberia, por Rusia, entre otras). Al parecer habitaban el archipiélago, sobre todo el norte y la isla de Hokkaidô, donde convivieron con la administración del shogun o han (藩).

Con la llegada de Meiji y las aspiraciones modernizadoras de Japón, se buscó la unificación cultural y lingüística, siendo los ainu perseguidos o asimilados por la cultura dominante de Kanto. Actualmente quedan pocos ainu en Japón (poco más de 13 mil en Hokkaidô según censo oficial de 2017), si bien su situación por suerte ha mejorado respecto a antaño, siendo su cultura oficialmente reconocida en 2019 por el gobierno japonés.

Los ainu en el opening de Golden Kamuy. Satoru Noda y Geno Studio.

Noda representa a los ainu en Golden Kamuy no solo a través de Asirpa, sino de todo su kotan (poblado), su vida diaria, sus creencias religiosas, su cultura, su lengua, los vínculos familiares, vivienda, ropas… En definitiva, un trabajo de investigación (que lleva a cabo junto al profesor de lengua ainu de la Universidad de Chiba, Hiroshi Nakagawa) que se acerca bastante al de un antropólogo.

Además de Asirpa y su círculo, nos encontramos con Inkarmat, una mujer ainu nómada que dice poder adivinar el futuro y cuyas intenciones no son del todo claras…

Y luego están los matagi (又鬼), los cazadores tradicionales de Japón que habitan el norte de Honshu, especialmente la región de Tokohu y la prefectura de Akita, representados a partir de Genjirô Tanigaki. Este grupo social habita en grupos más o menos reducidos y se dedican a la caza de temporada; no obstante no desperdician nada y veneran a la naturaleza y a las presas.

Esta cosmovisión y forma de vida, basada en la caza para la supervivencia y en la veneración de espíritus animales, ha generado estudios que vinculan a los matagi con los ainu, si bien étnicamente pertenecen a yamato (大和民族), al igual que la mayoría de los japoneses.

Actualmente los matagi se encuentran en una situación decadente para ellos, ya que la caza moderna proveniente de Occidente ha acaparado su lugar. El desastre nuclear de Fukushima solo empeoró su situación, ya que la fauna quedó bastante afectada.

Tanigaki empieza en la historia siendo antagonista de Asirpa, pero el devenir de los acontecimientos hace que se una a la causa ainu y les sea profundamente fiel. Su arco argumental queda asimismo estrechamente vinculado al de Inkarmat y al del niño ainu Cikapasi.

Tanigaki (matagi) e Inkarmat (ainu) en Golden Kamuy. Satoru Noda y Geno Studio.

La ninko o mujer kitsune

Pasemos ahora a comentar algo del folclore japonés, en este caso de la figura del kitsune (狐), que es representado en varias ocasiones con la figura de una bella mujer que engaña a los hombres, conocido en este caso como ninko. Según dice Luis Antonio Carretero Martínez en Breve historia de la mitología japonesa, las ninko provienen de la mitología china, ya que los zorros representan al principio femenino yin, que desea conseguir el masculino yang.

El kitsune es en realidad un zorro (kitsune es la palabra japonesa para este animal), cuyo espíritu está muy vinculado al dios de la fertilidad, de la agricultura, del éxito y del arroz Inari (稲荷). Quizás por ello, suelen representarse como seres que engañan fácilmente a los humanos y que son, más que malignos, traviesos.

Este kami sintoísta es visto asimismo como inteligente, que va acumulando sabiduría a la parque colas (siendo el zorro de nueve colas el más poderosos de todos).

Inkarmat es presentada como una atractiva joven, de dudosa procedencia, que engaña fácilmente a Shiraishi (y seduce posteriormente a otro de los personajes masculinos). No obstante, dista de ser una villana, siendo más bien misteriosa y astuta a la hora de perseguir sus objetivos. Es comparada con una ikatkar cironnup (diosa zorro) por Asirpa y porta sobre su cabeza el cráneo de un zorro ártico (el blanco se considera a su vez el zorro con mayor poder espiritual).

En definitiva, Golden Kamuy no es solo un título para simplemente disfrutar de su arte, su historia, su alocado y maravilloso elenco de personajes, sino además para nutrirse de los episodios históricos y culturales que representa. Es una de las pocas obras que pone al frente a los ainu y el mundo del norte de Japón, ya que Noda proviene de Hokkaidô y pretende mostrar su cultura. La mejor forma para ir conociendo a los ainu (en el caso de no poder desplazarse a Rusia o Japón) es leyendo esta obra maestra.

Para saber más…

CARRETERO MARTÍNEZ, Luis Antonio, Breve historia de la mitología japonesa, Madrid, Ediciones Nowtilus, 2020.

GUARNÉ, Blai (varios autores), Antropología de Japón. Identidad, discurso y representación. Barcelona, Edicions Bellaterra, 2017.

PÉREZ RIOBÓ, Andrés y SAN EMETERIO CABAÑES, Gonzalo, Japón en su historia. De los primeros pobladores a la era Reiwa, Gijón, Satori Ediciones, 2020.

SECO SERRA, Irene, Historia breve de Japón, Madrid, Sílex Ediciones, 2010.

Golden Kamuy. Satoru Noda y Geno Studio.

Japoneando Anime: Rurouni Kenshin Tsuiokuhen

Rurouni Kenshin (るろうに剣心) fue uno de los shônen más populares de la década de 1990, a lo que contribuyó en nuestro país la emisión del anime en Canal+ las mañanas de sábados y domingos, así como la publicación del manga por parte de la desaparecida editorial Glénat. A su vez les acompañaron una serie de OVAs (Original Video Animation) que narraban el pasado del protagonista, bajo el título de Tsuiokuhen (追憶編, en inglés Trust and Betrayal, si bien la traducción sería más bien la de Recuerdos).

Lanzada en Japón en 1999 y dividida en cuatro episodios de cerca de una hora cada uno, las OVAs, animadas por Studio Deen y dirigidas por Kazuhiro Furuhashi siguen un estilo muy distinto al del anime y manga, muy anclado en el shônen tradicional de multitud de batallas y personajes con habilidades sobrehumanas. Rurouni Kenshin: Tsuiokuhen es mucho más realista y poético, mostrando el Japón inmediatamente anterior a Meiji en forma y contenido.

Durante el Bakumatsu, los partidarios del poder único en el emperador, Ishin Shishi (維新志士), intentan derrocar a la figura militar del shogun. A esta facción pertenece Kenshin Himura (voz en japonés de Mayo Suzukaze), más conocido como hitokiri Battousai (traducido en nuestro país como «Battousai el carnicero»), quien asesina a un joven conocido como Akira Kiyosato durante una ronda nocturna, no sin antes recibir de la víctima una herida en su rostro. Tras seguir asesinando en medio del conflicto, se topa accidentalmente con una misteriosa joven que responde al nombre de Tomoe Yukishiro (Junko Iwao). Los destinos de ambos se cruzan de manera inexorable.

Rurouni Kenshin: Tsuiokuhen. Studio Deen y Nobuhiro Watsuki.

El Bakumatsu y la Guerra Boshin

El Bakumatsu (幕末, conocido también como Shogunato Tokugawa Tardío, 1853-67) fue el período que finaliza la era Edo (1603-1868) y que precede a la Guerra Boshin (戊辰戦争, 1868-69) antes de llegar a Meiji. Son, básicamente, los últimos años de la figura del líder militar que era el shogun, todavía en manos de la familia Tokugawa.

Pero esta guerra civil no suponía solo la caída del shogun. Como ya hemos comentado en algún otro Japoneando Anime, la llegada del comodoro Matthew Perry y el fin del sakoku (鎖国, período de aislamiento de Japón) supuso un profundo cambio en la política, cultura, sociedad y economía de Japón, dejando atrás un sistema feudal para adentrarse en la modernización al estilo occidental, y además a toda prisa.

Así, surgieron clanes que no estaban a favor de algunas de las corrientes que se estaban formando, siendo el caso de los Choshu y los Satsuma, que forjaron la alianza Satchodomei para derrocar al shogun Tokugawa. Ambos se guiaban por la filosofía japonesa y movimiento político sonno-joi (尊王攘夷, literalmente «reverenciar al emperador, expulsar a los bárbaros»), que defendía básicamente la superioridad del emperador como figura social y política y el rechazo xenófobo a los occidentales.

A este clan Choshu pertenecían Kogoro Katsura (1833-77), personaje relevante dentro de Tsuiokuhen y uno de los líderes del Ishin Shishi del que forma parte Kenshin; y Shinsaku Takasugi (1839-67), quien aparece en varias escenas junto a Katsura y protagoniza una de las más emotivas del final de las OVAs (y fiel a la realidad, pues Takasugi no llegó a vivir la caída del shogunato).

Uno de los grupos rivales al Ishin Shishi en el Bakumatsu y la Guerra Boshin fue el Shinsengumi (新選組), una fuerza especial de policía fiel al shogun y formada por samuráis con un estricto código de permanencia y que portaban un característico uniforme azul con rayas blancas. Dentro de él se encontraban Hajime Saitou (1844-1915) y Souji Okita (1842/44-68), ambos personajes dentro de las OVAs, especialmente importante el primero en el argumento de Rurouni Kenshin, y que protagonizan una batalla final contra Kenshin. Los principales líderes del Shinsengumi fueron derrotados o ejecutados al finalizar la Guerra Boshin.

A lo largo de Tsuiokuhen se muestran otros episodios históricos importantes dentro de este período, como el Incidente de Ikedaya (池田屋事件, Ikedaya Jiken), la noche del 8 de julio de 1864 en Kioto, cuando el Shinsengumi sorprendió a los líderes del Ishin Shishi reunidos en una de estas tabernas tradicionales japonesas, la que finalizó en una clara victoria para la fuerza del shogun. Es una de las escenas más bellas de estas OVAs (que no tienen pocas).

Tomoe y la yuki-onna

Tomoe es uno de los personajes más importantes dentro de la trama de Rurouni Kenshin, si bien no aparece mucho (de hecho, en la adaptación a anime nunca hace acto de presencia, salvo en el sexto ending). En Tsuiokuhen es claramente la protagonista junto a Kenshin y parte del argumento se ve desde sus ojos.

Tanto el diseño como la personalidad de Tomoe estarían inspirados en la yuki-onna (雪女, mujer de nieve), un yôkai y figura popular dentro del folclore japonés, que se dice en algunas leyendas es una mujer que falleció en la nieve y cuyo espíritu vaga durante las noches nevadas y con luna llena. La suelen describir como una hermosa fémina de piel pálida y largos cabellos negros, que viste un kimono blanco y con mirada y actitud frías; en algunos casos flota sin pies sobre la nieve.

El mismo apellido de Tomoe ya nos da una pista, ya que yuki (雪) es nieve y shiro (白) es blanca. Además viste con un kimono blanco, es descrita como una belleza fría por el propio autor (Nobuhiro Watsuki) y tiene una larga cabellera negra. Su personalidad es reservada y calculadora; asimismo (SPOILER) Tomoe muere asesinada sobre la nieve (FIN DE SPOILER).

El relato de la yuki-onna sirve para recordar los peligros (y belleza, lo que veremos en el siguiente apartado) del invierno y de las montañas, especialmente en algunas regiones del norte de Japón.

El lirismo y simbología de la naturaleza

Rurouni Kenshin: Tsuiokuhen está repleto de naturaleza. En serio, no hay apenas planos o dibujos en los que no aparezca algún elemento perteneciente al mundo natural. Para los japoneses, que viven en un archipiélago repleto de volcanes y montañas sobre el denominado Círculo de Fuego (terreno con elevado número de terremotos de variada intensidad), la naturaleza es salvaje, cruel y hermosa a partes iguales. Esto ha hecho que desarrollen su propia simbología en torno a elementos naturales.

Esta simbología está muy vinculada a las estaciones, que son muy marcadas en Japón por ciertas características. Así, tal como recoge la Doctora Elena Barlés en su artículo «Arte y naturaleza en Japón: la belleza de las cuatro estaciones», la primavera (que empezaba con el inicio del año en el antiguo calendario) viene por ejemplo marcada por la flor del cerezo (sakura, 桜) o la del ciruelo (ume, 梅), siendo de ésta última la fragancia que lleva Tomoe.

El verano está caracterizado por el iris o lirio japonés (con el cual comparan a Tomoe), el loto, la paulonia, las luciérnagas o el sonido de las cigarras.

Rurouni Kenshin: Tsuiokuhen. Studio Deen y Nobuhiro Watsuki.

El otoño es la estación con rasgos como la contemplación de la luna llena o tsukimi (月見) y del cambio del color de las hojas del arce a su característico tono rojizo (momiji, 紅葉), flores como el crisantemo o animales como la libélula, que simboliza la felicidad o la victoria, entre otros (Tomoe le dice a Kenshin que al atardecer vio una libélula, significando que tendrían buena cosecha y que se encuentran en otoño).

Terminando el ciclo anual hallamos el invierno, cuyo elemento más característico es la nieve, al igual que el pino o el bambú. En la conclusión de Tsuiokuhen esta estación está muy marcada.

Para entender la presencia de las estaciones en Japón y en estas OVAs de Rurouni Kenshin, tenemos una escena donde Seijuro Hiko le dice a su alumno:

«La flor de cerezo es de la primavera, las estrellas del verano, la luna llena del otoño y la nieve del invierno. El sake está bueno […]»

Así, las estaciones en la narrativa no sirven solo para marcar el paso del tiempo, el ciclo vital o el estado anímico de los personajes, sino que para los japoneses son una manifestación artística.

Para saber más…

BARLÉS BÁGUENA, Elena, “Arte y naturaleza en Japón: la belleza de las cuatro estaciones”, en BARLES, E. y ALMAZÁN, D. (coms.), Cerezos, lirios, crisantemos y pinos. La belleza de las estaciones en el arte japonés, Zaragoza, Fundación Torralba-Fortún, 2008, pp. 15-49.

CARRETERO MARTÍNEZ, Luis Antonio, Breve historia de la mitología japonesa, Madrid, Ediciones Nowtilus, 2020.

SECO SERRA, Irene, Historia breve de Japón, Madrid, Sílex Ediciones, 2010.

Rurouni Kenshin: Tsuiokuhen. Studio Deen y Nobuhiro Watsuki.