Primera temporada de Legion: ORO PURO

Acaba de finalizar la primera temporada de Legión (¿o Legion?) en Estados Unidos y nosotros aún estamos digiriéndolo. La incursión de Noah Hawley (Fargo, la serie) en el mundo de los cómics Marvel y de los superhéroes no ha podido ser más fresca y original, sobre todo y teniendo en cuenta que la fórmula de este tipo de productos lleva un tiempo agotándose (y lo que queda). En ese sentido, la originalidad y frescura es lo que más se agradece en Legión. Pero no lo único, puesto que un reparto entero en estado de gracia, un montaje y edición cuidados y una banda sonora de vértigo hacen el resto. Vayamos por partes.

Legión cuenta la historia de David Haller (Dan Stevens), un paciente de psiquiátrico debido a que tiene diagnosticado esquizofrenia. Los días de David pasan entre pastillas y la compañía de su amiga (también internada) Lenny (inconmensurable Aubrey Plaza), hasta que un día aparece Syd Barrett (Rachel Keller), una misteriosa joven que rechaza todo tipo de contacto físico y que trastoca todo el mundo (físico y mental) de David. Todo esto nos lo cuentan en originales primeros veinte minutos y a golpe de She´s a Rainbow, de los Rolling Stones. Enseguida se descubrirán planes secretos del gobierno, grupos de mutantes al más puro estilo X-Men (pero con algo menos de presupuesto y con Jean Smart al mando) y que, quizás, David no está tan loco como se pensaba (o sí…). Todo esto en medio de varias sub-tramas llevadas por secundarios de lujo (Aubrey Plaza, otra vez, y Jemaine Clement brillan con luz propia).

legion3

La originalidad viene dada, principalmente, porque todo lo vemos desde los ojos de David, que es como si se tratara de un joven Charles Xavier (de hecho, relación tienen), pero hasta arriba de alucinógenos. Por ello, visualmente Legión es tan hipnótica como hermosa; aunque probablemente no entendamos del todo lo que está pasando durante su primer visionado. En ese sentido, es hasta recomendable verla más de una vez, lo cual, todo sea dicho de paso, puede surgir solo. Y es que, a pesar de que al principio parezca que estamos ante un sinsentido total, al final todo va a cobrar significado. Todo tiene un porqué desde el minuto uno. He ahí otra de las virtudes alcanzadas por Noah Hawley: se acabó el tomarnos a los espectadores de espectáculos sobre superhéroes por idiotas o con encefalograma plano. Por otro lado, las comparaciones con David Lynch e incluso con Christopher Nolan serán inevitables.

Sin embargo, por todo lo que comentábamos en el anterior párrafo, Legión no es para todos los públicos, ni tampoco para verla en un momento de desconexión. En las imágenes hallaremos información, también en el sonido (o ausencia de éste). Incluso podremos escuchar la voz del mismísimo Charles Xavier ya en el primer episodio, pero de una forma prácticamente imperceptible. Como decíamos, en el fondo todo irá teniendo sentido, y éste lo iremos descubriendo junto a David. Pero no todo el mundo está dispuesto a ir a este ritmo, ni a tragarse media hora de imágenes psicodélicas que no sabemos si son verdad o propias del mundo de la psique de David.

legion5

 

Nos encontramos, en definitiva, ante una historia más del origen de un superhéroe (la serie de cómics Legión fue publicada originalmente por Chris Claremont y Bill Sienkiewicz en los años 80), pero no una al uso. Quien espere ver un nuevo Spider-Man de Raimi o Iron-Man de Favreau será mejor que mire en otro lado. Aquí hallarán un hipnótico relato sobre un chico perdido, que en realidad albergaba más en él de lo que creía, y su descubrimiento de un nuevo mundo de la mano de una bonita chica de la que se enamora (guiño a los fans de Final Fantasy: hay bastante en David y Syd que me recuerda, en lo personal, a Cloud y Tifa y cierto momento en la Corriente Vital). Nosotros, por nuestra parte, no podemos esperar con más ganas la llegada de una segunda temporada que, por suerte, ya fue confirmada por FX y Marvel.

https://www.youtube.com/watch?v=Tnx6rw2BdkE

Final Fantasy XV: Kingsglaive. Análisis y crítica

Finalmente hemos podido poner todos nuestros sentidos en la película de Final Fantasy XV: Kingsglaive, ya que desde hoy se encuentra disponible en formato digital en tiendas como la oficial de Play Station, Itunes o Amazon.

La película, dirigida por Takeshi Nozue (quien co-dirigiera Advent Children) y producida por Hajime Tabata (director del videojuego Final Fantasy XV), se sitúa durante el inicio de la historia que nos contará las aventuras de Noctis y sus amigos. Es decir, que es indiferente si uno es disfrutado antes que el otro, ya que los acontecimientos suceden a la par y se complementan. En palabras de Nozue y Tabata, no es necesario ver la película para poder comprender el juego, pero sí sería conveniente hacerlo para poder disfrutar la experiencia que nos brindará el universo de Final Fantasy XV al completo.

nyx kingsglaive

¿De qué trata Kingsglaive? En pocas palabras, nos presenta el mundo de Eos y la guerra en que se encuentran el reino de Lucis (que posee el último cristal, lo que le otorga ciertos poderes mágicos) y el imperio de Niflheim (que, a falta de cristal, ha desarrollado poderosamente su maquinaria y tecnología). Gracias al poder del cristal, mezclado con las capacidades que poseen los monarcas de Lucis, la capital de este reino, Insomnia, permanece protegida por una enorme barrera que ni tan siquiera Niflheim ha podido traspasar. Asimismo, el rey de Lucis, que en la actualidad es Regis, posee un cuerpo personal de habilidosos guerreros, llamados glaives (de ahí el título, que literalmente significaría «la espada del rey»). Entre sus filas se encuentra Nyx, nuestro protagonista, un joven especialmente talentoso en la batalla procedente de Galahd, una de las ciudades anexionadas a Lucis. Pronto, la tensión en Insomnia se eleva cuando reciben la visita de Ardyn, consejero del emperador Iedolas, quien viene a proponer un tratado de paz entre Lucis y Niflheim: el rey Regis entregará sus provincias a Niflheim a cambio de un tratado de paz. Además, su hijo, el príncipe Noctis, contraerá matrimonio con Lunafreya, la oráculo procedente de Tenebrae (invadida por Niflheim). Si cumplen estas dos peticiones, Niflheim promete dejar en paz a Insomnia. Regis, que ya se encuentra avejentado debido al poder del cristal y del anillo de los monarcas de Lucis, accede a ello, lo que provoca no pocas protestas por parte del pueblo y entre los propios glaives.

Y ese es el punto de partida de la película que, como vemos, tiene una temática profundamente política. No por nada, algunos ya la han comparado con Final Fantasy XII o incluso con la serie Juego de Tronos por su mezcla de conspiraciones políticas con magia y fantasía. Pero, si ahondamos un poco y miramos incluso en los orígenes de la historia (sí, nos referimos a Final Fantasy Versus XIII), podemos hallar más, mucho más… (a partir de aquí habrá SPOILERS).

kingsglaive regis

El mundo real mezclado con la fantasía

Si algo destaca en Kingsglaive es su impresionante capacidad gráfica. No por nada, la misma ciudad de Insomnia, que parece una mezcla entre Tokio y Berlín (¿con algo de Londres?), cobra vida ante nuestros ojos. Los suburbios a los que acuden Nyx y sus compañeros a tomar una copa, o los dibujos animados estilo Looney Tunes protagonizados por un Malboro. Todo nos evocará a nuestra realidad, pero sin olvidarnos de los elementos fantásticos, siempre ahí, presentes (o no…).

Ese es uno de los motivos por los que Kingsglaive cumple con creces como prólogo de Final Fantasy XV: nos presenta su mundo, al menos la parte correspondiente a Insomnia… y queremos más. Mucho más.

insomnia

No todas las muertes valen lo mismo

No queremos meternos en el tema (escamoso y de rabiosa actualidad) de los refugiados y el trato recibido por los nativos de un lugar. Sin embargo, sí podemos decir que Kingsglaive muestra que, lamentablemente, no todas las vidas (y, por lo tanto, las muertes) valen lo mismo. No es lo mismo una huérfana que pertenece a una de las guardias del rey que el capitán de la dicha guardia. Como tampoco lo es un joven (también sin familia) procedente de una provincia que está lejos de los muros de la capital, en comparación con el príncipe de la misma. Es uno de los aspectos que suman a la tragedia que es Kingsglaive (¿y a Final Fantasy XV?) y, especialmente, al personaje de Nyx Ulric.

«Nada es bueno o malo, el pensamiento humano lo hace así»

Para los olvidadizos (o para quienes no hayan estado siguiendo la ruta de Final Fantasy XV desde los días en que se titulaba Final Fantasy Versus XIII), esta es una cita de Shakespeare que Nomura utilizó en sus días en la promoción del juego. Pues bien, parece que algo del tema pudiera seguir presente de una u otra forma. Por ejemplo, en los motivos que tienen, por un lado, Nyx o Libertus, frente a los del general Glauca o los de Luna y Regis. Los de Nyx, Libertus y Glauca son muy similares, pero cada uno los enfoca de una manera distinta: Nyx lo hace proyectándolo en un futuro apacible, armonioso y justo para los demás; Libertus se centra en el pasado, pero también en el presente (lo que lo ayuda a avanzar); y Glauca está atascado completamente en un ideal surgido a raíz de los episodios traumáticos que haya podido vivir su lugar de nacimiento (y él mismo). Regis y Luna, por otro lado, están por encima de todo eso, y piensan en el bien común sobre lo demás (Incluyendo su bienestar y felicidad). Pero el bien común que busca Regis es quizás el de Insomnia y no el de otros lugares (o eso podrían pensar otros «desde fuera»). Ninguno es, entonces, totalmente bueno ni malo (bueno, algunas decisiones de Glauca sí son de dudosa moralidad), sino que lo que los otros piensen de ello es lo que los coloca en un bando o en otro. 

iedolas

Otro punto de Shakespeare que parece seguir presente en la historia lo veremos a continuación.

El príncipe elegido, el legado que le depara a Final Fantasy XV

Hablando de príncipes, Noctis no lo tiene nada fácil tras ver el panorama que ha dejado Kingsglaive. Pero ese es parte del encanto de la aventura que nos depara. Hay que reclamar el trono.

Si echamos un vistazo a las obras históricas de Shakespeare (un hombre que vivió en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVI), como Ricardo II, Eduardo IIIRicardo III, veremos a reyes y príncipes despojados (por la fuerza, generalmente) de sus coronas. Algunos tratan de regresar, otros no. La mayoría acaba encontrando la muerte antes que el trono. En la época en la que se escribieron estas novelas, las monarquías eran el principal régimen de poder en Europa. Pero no solo eso: eran monarquías por derecho divino, es decir, los asignaba Dios, y no debían ser arrebatados de un lugar que les pertenecía por la providencia (y la dinastía de Lucis parece tener el apoyo de ciertos entes todopoderosos). Sin embargo, un rey o príncipe también podía pecar de no ser el adecuado, ya sea porque éste a su vez usurpara el trono o porque no sabe proteger y repartir justicia a su pueblo. Porque lo que más importaba en la época no era que el rey fuese campechano o atendiese a los pobres, sino que supiera proteger las fronteras frente al enemigo (normalmente, otras monarquías «usurpadoras») y que no fuese un déspota. O al menos, así era en teoría.

regis noctis

Otra mentalidad propia de la Edad Moderna (siglo XVI, en este caso) corresponde a la imagen de la llegada de un príncipe justiciero. Esto sucedía especialmente cuando el reinado en cuestión resultaba ineficaz, o cuando justamente se había usurpado el trono: se esperaba entonces que llegase un príncipe «repentinamente» para reclamar la Corona y devolver esa justicia y protección propias de los buenos monarcas. Para los interesados en la historia, una de estas corrientes más famosas fue la del sebastianismo en Portugal. Todo esto está muy asociado con el mesianismo, el cual podemos observar se encuentra muy presente en la figura de Noctis (todos esperan su llegada, todos esperan un futuro próspero a partir de su reinado).

Para finalizar 

No podemos terminar este análisis de Kingsglaive sin mencionar otros de los mejores aspectos de la película. Estos son, por un lado, los personajes de Luna, Nyx y Regis. Es cierto que el resto no tiene mucho tiempo para brillar, pero es que estos tres lo hacen con una fuerza conmovedora. Tanto que deseamos más que nada poder volver a verlos en el juego. Cuanto antes. A Luna hay que añadirle que refleja estupendamente la figura de una heroína activa (aunque no sea el personaje con mayor poder ni fuerza), decidida, hasta el punto de quizás rayar lo impulsivo y temerario. Faltaría, quizás, explicar un poco mejor la base de su relación con Noctis (es un poco difícil imaginar un enamoramiento de una chica de doce años hacia un niño de ocho, que eran las edades que tenía cada uno la última vez que se vieron), pero eso ya es tarea del videojuego.

kingsglaive e3 7

Otro de los mejores puntos de la película, especialmente para los fanáticos de la saga, es la cantidad de guiños que hay a varios de los Final Fantasy más emblemáticos. Desde Ultros (Final Fantasy VI) hasta Arma Diamante (Final Fantasy VII), pasando por los Caballeros de la Mesa Redonda (Final Fantasy VII) o la escena de la fiesta con Somnus y el arte de Amano representando a la diosa Etro de fondo (Final Fantasy Versus XIII). Parece que la saga realmente quiere recuperar el esplendor de los viejos tiempos.

Es verdad que la película guarda algunos aspectos negativos, como lo caótico de algunas escenas de acción o alguna duda con el guión (¿Libertus y Luna se dedican a dar vueltas por la ciudad con el coche hasta el amanecer?), pero, realmente, son nimiedades para todos aquellos que hayamos estado esperando la salida de Final Fantasy XV (antes Versus XIII) desde hace diez años. Kingsglaive sabe, sin duda, como complacernos. No podemos esperar para saber más sobre el mundo de Eos, las aventuras de Luna, Noctis y los demás, y lo que les deparará el destino. El 29 de noviembre queda demasiado lejos.

Luna kingsglaive

Escuadrón Suicida: o cómo la crítica vuelve a cebarse (SIN SPOILERS)

Quien no haya oído hablar de Escuadrón Suicida (Suicide Squad) durante los dos últimos días es que ha estado viviendo en una cueva (o disfrutando en la playa, lo cual también es probable y mucho más sano). Tras sus varios pases de prensa en los días anteriores, los críticos saltaron contra ella sin piedad (hoy por hoy lleva un 26% de críticas positivas en Rottentomatoes y un 41% en Metacritic). Sin embargo, la cinta de David Ayer está lejos de ser el despropósito que muchos han augurado (sin ir más lejos, la crítica de la revista Forbes aseguraba que era aún peor que la última aventura de Los 4 Fantásticos).

Por el principio: Escuadrón Suicida narra las desventuras de un grupo de peligrosos y psicopáticos reclusos del universo de DC Cómics. Entre ellos destacan Harley Quinn (interpretada por Margot Robbie) y Deadshot (Will Smith). Al frente de la cámara se encuentra el mencionado David Ayer (Fury, Street Kings), quien también hace las veces de guionista (en su haber como escritor se encuentra el libreto de Training Day). Entre el resto del reparto encontramos nombres como los de Viola Davis, Cara Delevigne, Jay Hernández, Jai Courtney, Joel Kinnaman… y, por supuesto, Jared Leto. Todo un reparto que no hacía más que presagiar un producto de calidad. Sumémosle una ingeniosa campaña de marketing donde se ha destacado especialmente al Joker de Leto, y las expectativas estaban ya situadas por las nubes. Nada más lejos de la realidad: el reparto cumple, sí, pero solo aquéllos que tienen tiempo para lucirse (Harley Quinn, Deadshot, Amanda Waller), y el Joker de Leto… está, sí, pero como punto de partida y apoyo al personaje de Harley Quinn. En realidad, es como debe ser, puesto que el Joker nunca fue un miembro propiamente dicho del Escuadrón en los cómics; pero la Warner sí ha arriesgado bastante dándole tanto protagonismo durante la promoción. ¿Resultado? Gente que esperaba encontrarse con una película titulada «El Joker, su novia y sus amigos«. Y no es así en absoluto.

suicide-squad 2

¿Quiere decir esto que sea un mal aspecto de la película? Para nada. De hecho, Robbie y Smith son de lo mejorcito que hay por Escuadrón Suicida. Y Leto, para lo limitado que se encuentra (habría que ver todas esas escenas que, dicen, se eliminaron en el montaje), cumple. Su Joker no es tan histriónico como el de Nicholson, ni tan «genio» como el de Ledger (en nuestra opinión, el que sigue siendo mejor Joker hasta la fecha), pero sí muestra un aspecto más amenazante (también seductor) del príncipe del crimen. Recalco este último aspecto porque es lo que más se nos muestra de este Joker: que es un criminal, con todo su grupo de secuaces y que se mueve por el hampa de Gotham como por su casa. Nosotros al menos esperamos poder ver más de él en las futuras cintas de Batman que ya se están preparando junto con Ben Affleck (el cual, por cierto, también realiza agradecidos cameos). Se agradece, eso sí, que por una vez sea el personaje del Joker el que tenga que bailar al son de Harley Quinn, y no a la inversa (que es lo que suele suceder en el universo DC). Incluso se han rebajado bastante algunos aspectos abusivos de la relación amorosa entre ambos villanos que sí se han plasmado en los cómics y en la serie animada (sin que el Joker llegue a ser tampoco  una hermana de la caridad).

En cuanto a la historia, es quizás donde más sufre Escuadrón Suicida: tras un potente primer acto, donde se nos presenta a todos los personajes y la situación general de una forma bastante llamativa (también en lo visual); se da un salto a un segundo acto que sigue manteniendo el tipo; para finalizar en un tercer acto que es una gran ida de olla, y no necesariamente en el buen sentido. Llama la atención el estilo narrativo, que, sin llegar a salirse de la línea planteada y segura, sí transmite en algunos momentos sensaciones de cierto desorden. Como si la narrativa quisiera liberarse y no pudiera (similar a lo que sucede con los protagonistas del Escuadrón). El final, como adelantábamos, es un conjunto de efectos visuales psicodélicos (la propia Harley hace mención a esto) y, en ocasiones, mareantes, para terminar en algunos sinsentidos del guión (y que no queremos mencionar para no hacer spoilers). Por ello, la que más sufre es el personaje interpretado por Cara Delevigne, totalmente desdibujado y que lo único que hace es tambalearse (literalmente), como si fuera alguna especie de miembro tribal.

Suicide-Squad-Joker

Otro apartado a destacar de Escuadrón Suicida es su banda sonora, con temas realmente conocidos por todos y que resulta imposible no tararear o moverse en la butaca con ellos (Sympathy For The Devil, por ejemplo). Es comprensible que el sobreuso de estos temas pueda llegar a saturar a algún espectador. Admito que no ha sido mi caso, acostumbrada como estoy a los vídeos hechos por fans de cualquier serie, anime o película que se pueda venir a la mente.

En definitiva, Escuadrón Suicida, sin llegara ser una gran obra maestra, cumple. Al menos me entretuvo bastante más que Batman v Superman, con la que por cierto ha sufrido alguna (inevitable e injusta) comparación. Nada más lejos de la realidad: ambas cintas solo tienen en común el mismo universo cinematográfico de DC/Warner. El tono general y el ritmo del guión son mucho más trepidantes y vivos en la cinta que nos ocupa, alejándose de tramas pseudofilosóficas revestidas con grandes dosis de depresión. Y eso que en nuestra crítica nosotros defendimos (y bastante) a Batman v Superman. Ansiamos poder ver más de los personajes de Escuadrón Suicida (a nivel cinematográfico), especialmente de Harley Quinn, el Joker y Deadshot, en un futuro, esperemos, no muy lejano.

P.D.: Saliéndonos un poco de la crítica, queremos aprovechar para recordar  que durante TODO EL FIN DE SEMANA, tendremos TODOS nuestros productos de Escuadrón Suicida rebajados a un 20%.

suicide squad harley

Dragon Ball Super 50: Goku contra ¿Goku?

Nueva semana, lo que significa nuevo capítulo de Dragon Ball Super, concretamente el número 50. Recordemos que el 49 se había quedado con la llegada de Black al presente, siguiendo el camino de Trunks del futuro (o Mirai Trunks), confrontando así a Son Goku y demás Guerreros Z.

Pues bien, en este episodio tenemos lo que nos promete el título: acción, pero (por sorpresa al menos para mí) también con nuevos elementos que suman a la historia y a los misterios que ya tenemos por delante. Entonces, ¿de qué trata el capítulo 50 de Dragon Ball Super? A partir de ahora, habrá SPOILERS.

db super 50 7

Con la llegada de Black, quien por cierto reconoce a Vegeta y a Bills, Trunks intenta plantarle cara, pero su padre lo frena diciéndole (con razón) que en estos momentos no es rival para él. Se le adelanta así Son Goku, que emocionado comienza un combate contra el nuevo archienemigo. Para medir su fuerza (y porque Goku es un vacilón, para qué negarlo) lo hace en forma de super saiyan nivel 2 (esta vez sí, con el pelo bien dibujado). Black a su vez va aprendiendo la forma de luchar de Goku, mientras que su ki va elevándose a medida que avanza la pelea. Hasta que llega a un punto en que es absorvido por el mismo agujero de tiempo en el que vino, llevándolo (a la fuerza) de regreso al futuro. Allí, Black se aprieta el pecho mientras se alegra de haber podido conocer la forma de luchar de Goku. Además, como tuvo tiempo de destruir la máquina del tiempo en la que viajó Trunks, cree que éste no podrá volver nunca más a la línea temporal, convirtiéndolo a él en el ser más poderoso.

Mientras tanto, en el presente, Mirai Trunks lamenta la pérdida de la única vía que tenía para volver a casa y poder salvar su mundo. Bulma entonces tiene una idea y sale corriendo. Vegeta anima a su hijo y todos hablan sobre el misterioso anillo que llevaba Black y de los viajes en el tiempo (o su prohibición). Finalmente, Bulma reaparece con una cápsula, en la cual se halla… ¡la máquina del tiempo en la que llegó Cell! Pero no acaba ahí la cosa: de vuelta al futuro, se nos muestra el cuerpo yacente de Mai… ¡que está viva!

Tenemos aquí, por lo tanto, un buen capítulo que equilibra acción y dramatismo, con algunas dosis de historia y sorpresas finales incluidas. Sí, también hay un breve instante de comedia, pero la verdad nos parece que en esta ocasión sobraba (rompe totalmente con el aura de tristeza e impotencia que se forma en torno a ambos Trunks), y casi hasta agradeceríamos que la banda de Pilaf se largase a otra parte. Los diálogos están bien hilados por lo general (aunque ese Trunks mencionando la existencia de la máquina del tiempo a escasos metros de Black no demuestra mucha inteligencia por su parte). Y se agradece que Bills y Whis interfieran lo menos posible, pero sí que estén ahí para explicar algunas cosas (como el anillo que permite realizar viajes en el tiempo, pero siempre obligando a regresar a la línea temporal que se pertenece).

Por otro lado, si bien resulta algo molesto esa «manía» (que bien menciona Vegeta) de Goku de no ir a por todas contra los villanos (eliminando así posibles futuras amenazas mayores), es este un elemento que siempre ha estado en el protagonista de Dragon Ball. Lo mencionamos porque han surgido voces en contra de esto, como si resultase algo nuevo. No, muchachos y muchachas, Goku siempre ha sido así de irresponsable: lo fue cuando le pidió a Krilin que dejase vivir a Vegeta (después de que éste se hubiera cargado a la mitad de sus amigos y dejado paralítico al mismo Goku), lo fue cuando pidió a Bulma que por favor no destruyesen la base secreta donde se encontrarían los androides antes de despertarse, lo fue cuando evitó transformarse en super saiyan 3 en su enfrentamiento contra Majin Vegeta, y un largo etcétera. El mismo Toriyama ha llegado a mencionar que para él Goku no es tan heroico como le gusta mostrarlo a la Toei.

En cuanto al apartado técnico, la animación en este episodio da un salto de gigante y se posiciona mucho más alto que la del capítulo 49. No solo porque a Goku le hayan dibujado bien el pelo en super saiyan 2, sino por lo fluido de la batalla contra Black y el buen acabado de algunos rostros. Sin embargo, hay una notoria bajada de calidad en la segunda mitad del episodio, cuando Black ya ha desaparecido. Pero sigue siendo mejor que la del 49. De la banda sonora qué más decir, Sumitomo se sigue superando, parece que está inspiradísimo con este arco argumental. Para muestra, una escena, que nos parece además la mejor de todo el capítulo (y que demuestra a la perfección el crecimiento que ha tenido Vegeta):

Y en el apartado «hablemos de Black» de esta semana, poco a poco van descubriéndose algunos (pequeños) datos del personaje. Para empezar, parece que va alejándose la posibilidad de que sea un Son Goku maligno alternativo, o Son Goten en otra época. La misma forma que tiene Black de hablar sobre «este cuerpo» y de referirse a Son Goku como si nunca lo hubiera visto en persona (ni conocer su forma de combatir) así lo reafirman. Los propios Whis y Bills, junto con Piccolo, detectan un ki extraño en el nuevo enemigo, que no se asemeja al de Son Goku. Descartan (al menos por ahora) que pueda tratarse de un kaio shin, ya que no existe ninguno con la apariencia de Goku. Sin embargo, el anillo que porta Black sí es propio de estos dioses. Por otro lado, la forma que tiene Black de llevarse la mano al pecho con muecas de dolor parece indicarnos que podría estar sufriendo del corazón… ¿quizás la enfermedad que mató al Son Goku del futuro? ¿Acaso estará Black usando el cuerpo de este Goku de otra línea temporal? Si así fuera… ¿cómo podría haberlo obtenido, teniendo en cuenta que dicho cuerpo ya llevaría unos 30 años descomponiéndose? Como vemos, más datos, pero también más misterios.

Para finalizar, es de agradecer que se hayan acordado de la máquina del tiempo que usó Cell para llegar al presente (y que se encuentra bastante destrozada). Suponemos que Bulma, con ayuda del cuaderno dejado por su yo del futuro, podrá arreglarla y conseguir así que Mirai Trunks regrese a su línea temporal junto con Vegeta y Goku. Y el final con Mai viva en el futuro nos deja con numerosas cuestiones, siendo la principal de ellas: ¿cómo leches va a hacer para sobrevivir a la bestia parda que es Black? Parece que en el capítulo 51 (titulado «Sentimientos a través del tiempo: Mai y Trunks«) volverá a aparecer, aunque nos falta por descubrir si será en forma de flashbacks o es que Mirai Trunks ya ha podido regresar a su época. ¡Que pase rápido la semana!

black corazon

Japoneando Anime: Zankyou no Terror

Estrenamos sección centrada en los aspectos de la sociedad y cultura japonesas (actual o no) que pueden observarse a través de algunos animes. No, no nos referimos a los típicos shojo de colegialas con uniformes de marinera (nada en contra de ello, pero son sobradamente conocidos y en lo personal pensamos que se queda en lo superficial). Aspectos como la percepción de la muerte (y lo posterior) entre los nipones, el concepto de amor (y su expresividad) y lo que nos ocupa y trataremos a continuación, a través de la magnífica Zankyou no Terror (残響のテロル Zankyô no TerrorTerror in Resonance, como es más conocida en países angloparlantes).

Zankyou no terror, otra genialidad de Watanabe

Empecemos por introducir este anime, especialmente para aquéllos que todavía no lo han visto (¿a qué esperáis?). Zankyou no Terror es, a día de hoy, la última obra de Shinichiro Watanabe, creador de otros grandísimos animes como Cowboy Bebop (al que por cierto dedicamos un especial en las Parte I, Parte II, Parte III y Parte IV) o Samurai Champloo. Teniendo ya al director como garantía, al equipo se sumó otra habitual colaboradora de Watanabe: Yoko Kanno, encargada (cómo no) de la música, que suma otro gran tanto a la obra. La banda sonora de Zankyou no Terror se encuentra repleta de temas pop con toques eclécticos y más cercanos al estilo de bandas de Islandia (Sigur Ros), a las cuales hacen explícita referencia al final. Cuando observamos que en Zankyou no Terror hay escenas que quedan grabadas en la retina y en el oído para la posteridad (la huida en motocicleta, la noria) es cuando nos damos cuenta de la grandiosidad del trabajo realizado. De la animación se encargó el estudio MAPPA (Sakamichi no Apollon -también de Watanabe-, Shingeki no Bahamut) y de la emisión el espacio Noitamina. El anime consta de 11 episodios de casi media hora cada uno.

zankyou_no_terror

¿Qué nos cuenta este anime? Nine y Twelve son dos adolescentes de unos 17 años que se inscriben como alumnos en un instituto de Tokio. De camino a su primer día, se topan con Lisa, una estudiante del mismo centro que estaba sufriendo un ataque de bullying. Hasta aquí todo bien, parecería un anime más de institutos y chicos y chicas guapos que se conocen en un caluroso día de verano. Pero Nine y Twelve esconde un secreto: son terroristas que se hacen llamar Sphinx, y buscan (aparentemente) causar el caos en Japón a través de la implantación de bombas en edificios y de jugar a las adivinanzas (o acertijos) con la policía. Al final todo se irá complicando hasta involucrar a la propia Lisa y al mismísimo FBI.

La ambigüedad y la caracterización de los personajes

Con este argumento no serían pocas las voces que se alzarían (a primera vista) en alarma. Hasta el mismísimo Obama advirtió de los peligros de la mala interpretación de este anime cuando llegó a Estados Unidos. Sin embargo, encontramos en Zankyou no Terror varios elementos para pensar. No, no es una apología del terrorismo (por suerte, claro está), ni es una visión maniqueísta sobre lo malos que son unos y lo buenísimos que son los otros. Hallamos aquí una característica general de los medios audiovisuales japoneses (no solo el anime, que también): la ambigüedad moral de sus personajes. Probablemente, todo aquél que haya leído una obra de Haruki Murakami o haya visto alguna película de Takeshi Kitano sabrá de qué estoy hablando.

zankyou no terror 4

Ya sea por la inexistencia de los conceptos de «pecado», «infierno» o «cielo» en las religiones que abarcan Japón (sin contar minorías cristianas, etc.), o por su forma de pensamiento reflexivo sobre las dicotomías existentes (filosofía zen), o la transitoriedad de todo lo que está vivo y pasa en el mundo (concepto mudyô), lo cierto es que es habitual observar cómo en películas, libros, mangas o animes japoneses el autor no se preocupa tanto en juzgar las acciones de los personajes; lo importante es lo que se cuenta, lo que sucede sin moralejas. Tal como cabe esperar, al final Nine y Twelve guardan sus motivos para hacer lo que hacen, y cuidan bastante el no causar víctimas mortales, hasta el punto de ser la parte contraria (los supuestos «buenos») los que se aprovechan de esto para intentar capturarlos. En Occidente, una obra que se nos ocurre similar sería V de Vendetta de Alan Moore, pero este autor sí expresaba claramente sus preferencias y mensajes políticos a través del personaje (Watanabe también tiene su intencionalidad, que ahora veremos, pero no la deja tan clara ni lo hace obvio a lo largo del anime).

zankyou no terror 5

Los jóvenes y la política en el Japón de hoy

En una entrevista posterior al estreno de Zankyou no Terror, Watanabe contaba que su idea al crear dicha obra era expresar su descontento con la sociedad y la política actuales en Japón. Incluida la apatía de los jóvenes nipones al respecto. A partir de aquí, habrá SPOILERS.

Efectivamente, todos los principales protagonistas de Zankyou no Terror son jóvenes (rondando los 17 años), frente al equipo de policía e investigación donde claramente son ya adultos. Curiosamente, los jóvenes de Zankyou no Terror son representados como la parte activa del cambio, usando la violencia incluso y de ser necesario, mientras que el cuerpo policial muestra el lado corrupto y más apático de la sociedad japonesa (se dejan dar órdenes y no intervienen una vez hace acto de presencia Estados Unidos). Con la excepción del inspector Shibazaki entre los adultos y de Lisa (al principio) entre los jóvenes. Shibazaki porque persigue con ahínco al corrupto (y eso le cuesta el cargo); mientras que Lisa es, al comienzo de la serie, una chica que se deja llevar por la depresión (bullying en el instituto, una madre que demuestra tener problemas psicológicos), hasta que se topa Nine y Twelve. Lisa entonces despierta del letargo y se involucra, hasta el punto de convertirse en cómplice.

zankyou no terror 6

El personaje de Lisa muestra, además, un curioso cambio en todo este proceso: en los primeros capítulos se la ve mirando el móvil, mientras que al irse con Twelve y Nine el dichoso aparato ya ni aparece. Los jóvenes (la sociedad en general), puede que más en Japón, pero también en todo el mundo, se encuentran aletargados por la tecnología. Por eso, el objetivo final de Nine y Twelve, con la explosión en la estratosfera de la bomba atómica, es fulminar todos los aparatos electrónicos de Japón (nación cuya industria tecnológica es muy poderosa, por cierto), Al hacerlo, no se consigue solo que el país nipón retroceda a un estado similar al que se encontraba tras la II Guerra Mundial (tras la explosión de otras bombas atómicas, recordemos), sino que sirve para despertar a la sociedad (jóvenes y adultos) del letargo en el que se encontraban sumidos. Ahora podrán escuchar su historia y contemplar horrorizados los casos de corrupción y de crímenes contra la humanidad en los que el gobierno japonés se ha visto involucrado. Lo cual nos lleva al siguiente punto.

Zankyou_no_Terror 2

El Escuadrón 731

Muchos quizás no lo conozcan (servidora misma vivía en la ignorancia al respecto hasta que se topó con este anime y se puso a investigar por San Google), pero dentro del pasado imperialista japonés nos encontramos con algo llamado Escuadrón 731. Esto fue un programa encubierto del gobierno japonés de la época (II Guerra Sino-Japonesa y II Guerra Mundial) que se dedicaba a la investigación y al desarrollo de armas biológicas mediante la tortura y experimentación sobre seres humanos (vivos). El ejército imperial, con Shirô Ishii a la cabeza, fue puesto al mando. Las instalaciones se encontraban (y se encuentran) en Harbin, Manchuria (entonces Manchukuo, bajo dominación japonesa), en China, y los sujetos de experimentación eran en su mayoría población militar y civil de dicho país. Esta incluía a niños, embarazadas y ancianos. Constaba de más de 150 edificios y se calcula que en total se torturaron entre 3.000 y 250.000 personas. Muchas de ellas murieron allí. Entre los experimentos, se mencionan vivisecciones (sin anestesia), extracción de órganos (dejando al sujeto con vida para observar su capacidad de supervivencia), amputación de miembros (también sin anestesia, algunos luego volvían a coserse en otra parte del cuerpo), explosión de granadas con mayor o menor aproximación a los sujetos, inyección de agentes patógenos (con la excusa de que eran vacunas), transmisión de enfermedades como la gorronea o la peste bubónica, exposición a temperaturas extremas, y un largo y crudo etc.

Cuando finalizó la guerra y los estadounidenses ocuparon Japón, descubrieron todos estos lugares y terribles experimentos, pero acordaron otorgar la amnistía a los responsables de tales atrocidades a cambio de que les transfirieran los resultados de sus investigaciones. Así, la mayor parte de doctores, militares, profesores, etc. que tuvieron alguna relación con el Escuadrón 731 pudieron continuar con sus vidas sin mayores impedimentos.

La situación que Nine y Twelve (y, posteriormente, Shibazaki y su equipo) quieren denunciar es muy similar a la del Escuadrón 731, y no sabemos si quizás Watanabe pretendía hacer referencia directa a dicho episodio. Básicamente: que niños puedan ser llevados y torturados (y asesinados, muchos de ellos), dañándoles de por vida, bajo órdenes del gobierno japonés, y que éste `pueda salir impugne de ello es lo que narra también el anime. Que los responsables de aquello piensen llevarse dicho acontecimiento a su tumba, mientras mueren por causas naturales en sus camas, dentro de sus enormes casas en Tokio, rodeados de enfermeras y servicio doméstico; a la vez que la sociedad, ignorante y ajena a todo, continúa con sus superficiales vidas. De fondo, unas víctimas olvidadas.

zankyou no terror 3

Conclusión

Independientemente de lo que Zankyou no Terror pueda o no decirnos sobre la sociedad y cultura japonesas (nosotros al menos hemos aprendido algo nuevo), lo cierto es que es un muy buen anime. Incluso si no eres fan de la animación japonesa, podrás disfrutarlo enormemente. Por un lado, Watanabe siempre da muestras de un estilo narrativo muy occidentalizado (a nosotros ocasionalmente nos recuerda a directores como Martin Scorsese o Quentin Tarantino, salvando las distancias). Por otro, la trama de thriller a lo Death Note lo hacen enormemente entretenido. Y no podemos olvidar la ya mencionada banda sonora de Yoko Kanno, que es absolutamente magistral. Los personajes, a su vez, logran calarnos hondo y transmitir con miradas (animadas) lo que no dicen mediante diálogos (incluida Lisa, que además de representación nuestra sirve como punto de crecimiento de Nine y, sobre todo, Twelve. Quizás en este punto la que más falla y estereotipada queda es Five).

Si además Zankyou no Terror nos hace pensar, con tan solo 11 episodios, y reflexionar sobre nuestra historia e incluso lo que tenemos alrededor, para qué pedir más. Shinichiro Watanabe continúa mal acostumbrándonos. Solo por escenas como la de la huida en moto ya merece la pena.

Dragon Ball Super Capítulo 48: Trunks del futuro llega al presente

Tras el potente comienzo de la nueva saga de Dragon Ball Super, centrada en el regreso de Trunks del futuro (o Mirai Trunks), nos encontramos ahora ante el episodio 48, que resulta ser más de tránsito que otra cosa (a continuación habrá SPOILERS).

Lo cual no quita para que el inicio del mismo nos ofrezca una breve pero intensa batalla que nos traerá a la mente algunos de los mejores momentos de Dragon Ball Z: tras la muerte de Mai (sí, se confirma también su asesinato a manos de Black Goku) un enfurecido Trunks se transforma en super saiyan y trata de hacer frente a la nueva amenaza que, curiosamente, tiene la forma y rostro del protagonista de la franquicia (aún desconocemos todo sobre su verdadero origen o identidad). De hecho, la forma en que Black Goku se dirige hacia Trunks es como «saiyan», como si él mismo no lo fuera e incluso tratándolo con cierto desprecio, lo que provoca que nos recuerde más a Baby (Dragon Ball GT) que a un hipotético Goku maligno. Siguiendo con la trama, Trunks y Black Goku se enfrentan y a duras penas (y gracias a un Masenko, todo un guiño a Son Gohan y a recordarnos que fue el primogénito de Goku quien entrenó a Trunks en la línea temporal que nos ocupa) el primero logra escapar hasta la Capsule Corp y la máquina del tiempo, logrando así llegar al presente. Justamente allí nos encontramos con Trunks niño dando clase junto al grupo de Pilaf (recordando que volvieron a ser niños a su vez por una mala interpretación de Shenron), los cuales estarán más que nada para protagonizar algún momento cómico y recordarnos que la pareja TrunksxMai existe (o existirá, mejor dicho). En medio de un descanso el grupo descubre la llegada de la máquina del tiempo, por lo que Shuu (el perro) acude corriendo a avisar a Bulma. Ésta, tras corroborar la identidad de Trunks del futuro (con intento por parte de Toei de hacernos creer que dicho personaje siempre tuvo el pelo azul incluido), avisa de manera urgente a Whis, que se encuentra con Bills, Vegeta y Goku entrenando. Todos acuden a la Capsule Corp a ver lo que ocurre y Goku solicita (tras teletransportación instantánea) a Karin nuevas habichuelas mágicas. Tras darle una a Mirai Trunks, éste despierta para contemplar el rostro de la persona que solo hace unos momentos acabó con las vidas de su madre y su compañera, por lo que en un ataque de furia lo ataca sin más, ante la confusión del resto de personajes (incluidos Trunks niño y el grupo de Pilaf, que creen que Mirai Trunks es en realidad un hijo ilegítimo de Bulma que por alguna extraña razón responde al mismo nombre que su nuevo amigo).

DB SUPER 48

 

Como podemos observar tras leer el resumen (o, mejor aún, ver el capítulo), durante el episodio 48 nos encontramos con momentos de drama, acción y comedia a partes iguales. No es que esto resulte una novedad en Dragon Ball (recordemos al propio grupo de Pilaf o a Mr. Satan), sino que nosotros (la mayor parte de espectadores y grueso del fandom) hemos crecido. Mucho. No olvidemos que Dragon Ball Z finalizó en los 90. Y, por lo tanto, es fácil que Dragon Ball Super nos resulte algo infantil. Sumémosle que efectivamente se ha infantilizado el show (el humor de Toriyama siempre tuvo dosis de gamberrismo), y que vivimos en una era donde abundan la censura y lo políticamente correcto (los personajes en Dragon Ball Super apenas sangran, por ejemplo). Y en definitiva, gags como el de Pilaf resolviendo una operación o Karin jugando al limbo pueden resultar cargantes (o que sobran, directamente).

Sin embargo, tal como adelantábamos al inicio de esta reseña, el comienzo del capítulo, con la breve pelea entre Trunks del futuro y Black Goku, muestra un momento tenso y con una coreografía que nos hace trasladarnos a los viejos tiempos. Se sabe que Trunks no es rival para Black Goku (quien, por algún motivo, ni se transforma), y eso se corrobora con el sadismo del último, riendo ante uno de los golpes propinados por Trunks. Es este momento del inicio, junto con el final (cuando Mirai Trunks despierta y automáticamente ataca a Goku), lo que encontramos más valioso del episodio 48, sin lugar a dudas.

db super 48 5

Mención aparte nuevamente a la banda sonora de Sumitomo, pero especialmente a los temas que suenan durante el futuro (oscuros, eléctricos, tensos). La animación sigue llena de altibajos (ese pelo de Trunks en super saiyan…), pero en general cumple lo justo.

Otra de las cosas positivas que encontramos en el enorme contraste que están construyendo entre ambas líneas temporales. El futuro es oscuro, distópico, desesperante, un mundo donde Trunks se encuentra (ahora sí) completamente solo. El presente, en cambio, está lleno de color, la misma partitura de Sumitomo se torna afable (y anodina) y los colores son brillantes. Aquí Trunks (niño aún) se encuentra rodeado de familia, dinero y amigos.

trunks mai 9

Como otro de los puntos negativos, cabe mencionar el enorme juego de despiste que se ha marcado Toei mostrando a la Mai del futuro en el opening y carteles promocionales, augurándole un gran e importante papel en esta saga… para confirmar su muerte en el primer minuto del segundo episodio. Una oportunidad totalmente desaprovechada, lamentablemente. Lo único que podríamos sacar en positivo de esto es que quizás todo ese protagonismo vaya a parar en la Mai del presente… siendo por lo tanto hora de que Trunks niño empiece a evolucionar como personaje (que él y Goten llevan ya bastante tiempo relegados a un segundo plano). Sin embargo, no podemos evitar pensar que (al menos por ahora) la Mai adulta desprendía mayor interés y misterio. Veremos qué va sucediendo (nos reafirmamos en que Mirai Trunks no puede ser más desgraciado).

Nos dejamos lo mejor para lo último, y esto es claramente Black Goku. Como íbamos diciendo, no parece que sea un saiyan (y, si lo es, no parece que les guarde en mucha estima, hasta el punto de no incluirse entre ellos al hablar), siendo todo lo que le rodea un auténtico misterio. Por ahora, y en el avance del episodio 49, hemos visto que lleva puesto un anillo con poderes mágicos (¿tales como viajar en el tiempo o atravesar dimensiones?). Medalla de oro para Masako Nozawa (la seiyuu de medio casting, a este paso), que nos parece borda a los personajes malignos (ese Tullece/Turles…), más incluso que a los protagonistas.

P.D.: Solicitamos encarecidamente que el Trunks del futuro pregunte por el estado actual de Son Gohan (ya que la última vez que lo vio éste era el ser más poderoso del universo, ejem). Y que ambos entrenen mucho. POR FAVOR.

db super 48 6

Star Wars: El Despertar de la Fuerza… o el despertar de la saga

Hoy ha sido el día más esperado del año por muchos y muchas, y es que los fans de Star Wars están de enhorabuena: hoy se ha estrenado El Despertar de la Fuerza, y lo ha hecho por todo lo alto (ya se confirma que ha batido records de preventa de entradas, y se espera que haga lo mismo en la taquilla). A juzgar sólo por su primera noche en el cine al que hemos asistido, tiene toda la pinta de que así lo hará. El ambiente no podía ser mejor.

Vayamos con la película. Desde el primer rótulo (pelos como escarpias) se confirma una de las teorías que llevan tiempo diciéndose, y que es de donde parte toda la trama de la película. Nada más empezar, se nota la fuerza de la que han imbuido el guión firmado por Michael Arndt (retocado a posteriori por L. Kasdan y J.J. Abrams, el mismo que dirige). Y es que el ritmo es trepidante de principio a fin. Hablando de «fin» (lo siento, no pude evitarlo), en seguida se nos presenta a la nueva generación de protagonistas, empezando por el que al parecer será el reemplazo de Han Solo, Poe Dameron (Oscar Isaac), acompañado de su robot BB8. Digo al parecer porque Finn (John Boyega) no se le quedará a la zaga, y si esperáis encontraros al típico héroe inocentón o amateur os vais a llevar una sorpresa. Y es que Finn no sólo es un personaje de acción, sino que también se presta a la comedia (bastante bien llevada en esta entrega). Además parece que tiene intenciones «ocultas» (y no tanto) con Rey (Daisy Ridley), con quien además tiene una gran química en la pantalla. Hablando de Rey, es ella la que quizás ocupe más el puesto de ser «el nuevo (o la nueva, en este caso) Luke». Pero la mayor novedad es que es una chica, y que sabe defenderse por sí misma. El personaje de Rey, al parecer, es el que nos va a dar más de una sorpresa durante la trilogía.

En el otro lado se encuentran los nuevos villanos: Kylo Ren (Adam Driver), una especie de imitador (o groupie, más bien) de Darth Vader, junto con el general Hux (Domhnall Gleeson y la capitana Phasma (Gwendoline Christie). A decir verdad, los dos últimos se encuentran bastante desaprovechados en detrimento del primero, y el personaje interpretado por Driver pierde buena parte de su efectismo cuando se quita el casco, pero en cualquier caso, todos ellos cumplen su función. A destacar en este aspecto el mayor protagonismo que adoptan las tropas imperiales de asalto o stormtroopers, nuevamente de la mano de Finn, ya que dejan de ser simples clones o extras colocados en escenas oportunas, y se les aporta personalidad (suponemos que esto será más explorado o profundizado en las posteriores secuelas). De la parte negativa de los villanos, hallamos una nueva «Estrella de la Muerte», sólo que «más grande» (ya lo dice Han Solo), lo que ya empieza a resultar cansino. Como vuelva a aparecer una nueva Estrella de la Muerte u objeto esférico que se le asimile, Anakin matará a otro niño.

16-avco-white-b1-spain_ffkv

No podemos olvidarnos, claro está, de las viejas glorias de Star Wars, y estos son, por supuesto, Han Solo (Harrison Ford), acompañado por su siempre fiel Chewbacca (Peter Mayhew) y la (ahora general) Leia Organa (Carrie Fisher). Al contrario de lo que pueda parecer, su presencia no estorba en la trama ni tampoco ocupan el lugar protagónico, dejando vía libre a las nuevas generaciones, logrando así un buen equilibrio. Pasa tres cuartos de lo mismo con los robots, ya que el nuevo BB8 acapara más pantalla (y con diferencia) que los archiconocidos C3PO (Anthony Daniels) y R2D2 (Kenny Baker). Pero, tal como dijimos, esto no resulta en absoluto molesto, gracias al carisma que aportan los nuevos personajes.

La nostalgia también está bien llevada y en las dosis justas (memorable la primera aparición del Halcón Milenario), lo que no convierte a la nueva cinta en algo emocionalmente cansino. La partitura del siempre fantástico John Williams pone aquí su granito (granazo) de arena, volviendo a aportar viejos y clásicos temas, y sumándoles otros nuevos que asimismo calan hondo (la sensación de melancolía y soledad que desprende el tema que suena cuando aparece Rey por primera vez…).

16-avco-red-b1-spain_7dxs

Para concluir, no podemos pasar por alto el guión y la dirección. Como decíamos al principio, el guión está cargado de fuerza y ritmo, lo que no deja que la atención decaiga ni un minuto, y que nos divirtamos como niños (al igual que con la trilogía original). No obstante, esto no quiere decir que carezca de defectos. Efectivamente, hay algún punto que queda algo «forzado», y algunas cosas muy en el aire (aunque es de suponer que esto es debido a que se trata de la primera película de una trilogía), pero en conjunto, nada especialmente grave. La dirección suma a que sigamos este ritmo frenético y emocionante. Y es que Abrams (que curiosamente acaba de salir de dirigir las dos últimas películas de Star Trek antes de ponerse con la que nos ocupa) desprende mimo y pasión por la trilogía original por los cuatro costados. Tanto que quizás recuerde en algunos momentos DEMASIADO a Una Nueva Esperanza… Pero no importa: el uso justo (y bien llevado) del CGI y la vuelta al empleo de marionetas y artilugios en los efectos especiales hace que le perdonemos todo.

En definitiva: Star Wars ha vuelto, y cómo. Nos hemos enganchado durante dos horas a las aventuras y desventuras de Finn, Rey y BB8, y nos hemos vuelto a emocionar con el regreso del Halcón, Han, Chewie y Leia. Sensaciones que nos recordaban a nuestra más tierna infancia, cuando soñábamos con viajar a la velocidad de la luz nada más ver aquello de «En una galaxia muy, muy lejana…». No podemos pedir más.

16-avco-blue-b1-spain_gc7c